Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Panamá es uno de los mayores aliados comerciales de los Estados Unidos a nivel mundial

La República de Panamá es uno de los principales aliados comerciales de los Estados Unidos a nivel global. Las exportaciones de bienes estadounidenses hacia Panamá generan uno de los mayores superávits comerciales de ese país, lo que refleja la sólida relación económica entre ambas naciones.

El superávit comercial de bienes es uno de los indicadores más importantes en el comercio exterior, ya que ocurre cuando un país exporta más bienes de los que importa. Según datos del US Census Bureau (agencia de estadísticas oficiales de los Estados Unidos), en 2024 Panamá ocupó la sexta posición mundial en la lista de países con un superávit favorable a las exportaciones de los Estados Unidos, alcanzando un total de 8.5 mil millones de dólares. Este superávit solo fue superado por cinco socios comerciales: Países Bajos, Hong Kong, Emiratos Árabes Unidos, Australia y el Reino Unido, lo que subraya la importancia estratégica de Panamá para el comercio estadounidense.

La preponderancia de las exportaciones estadounidenses en Panamá es un patrón consolidado desde antes de la firma del Tratado de Promoción Comercial entre ambos países, en octubre de 2012. En 13 años, Panamá ha permanecido de manera constante entre los 10 principales países con un superávit favorable para las exportaciones de los Estados Unidos.

Las cifras del superávit comercial con Panamá que refleja el US Census Bureau son contundentes: 9.4 mil millones (en el 2012), 10.3 mil millones (2013), 10 mil millones (2014), 7.4 mil millones (2015), 5.7 mil millones (2016), 6.0 mil millones (2017), 6.4 mil millones (2018), 7.3 mil millones (2019), 5.1 mil millones (2020), 7.5 mil millones (2021), 9.3 mil millones (2022), 7.3 mil millones (2023) y 8.5 mil millones (2024).

Esto representa un total acumulado de 100.2 mil millones de dólares en superávit comercial con Panamá en los últimos 13 años, una cifra notable para un pequeño país centroamericano con un mercado que no supera los 4.5 millones de consumidores.

Para las exportaciones de Panamá, el mercado estadounidense es un destino de primer orden. En los últimos 15 años, el mercado de los Estados Unidos ha sido el principal destino de nuestras exportaciones de bienes (239.5 millones en 2023, excluyendo cobre).

Además del comercio bilateral, Panamá facilita el comercio como centro de transbordo para todas las economías del hemisferio occidental, incluido los Estados Unidos, lo que crea una importante economía basada en la plataforma de servicios del país. La ampliación del Canal de Panamá en 2016, que permite el tránsito de buques más grandes “neopanamax”, ha proporcionado beneficios sustanciales a Panamá y a muchos puertos de la costa este de Estados Unidos. Estados Unidos es el usuario número uno del Canal, con dos tercios de carga transportada a través de la vía interoceánica desde o hacia este mercado.

Estados Unidos proporciona más inversión extranjera directa en Panamá que cualquier otro país, con una posición total de inversión directa de 12.7 mil millones de dólares en 2023 (representado el 19.6% de la IED total en Panamá, según cifras del INEC). Los sectores de energía e infraestructura, finanzas y seguros, y comercio mayorista lideran la inversión directa estadounidense en Panamá.

En los próximos años la política comercial de los Estados Unidos se centrará en reforzar su comercio exterior y reducir el déficit comercial, tanto a nivel bilateral como global. En este contexto, las cifras comprueban que Panamá es uno de los aliados comerciales más importantes de los Estados Unidos en el mundo, ya que sus productos no sólo cuentan con un amplio acceso al mercado panameño, sino que la plataforma de servicios de Panamá también facilita el comercio de los Estados Unidos con terceros mercados mediante el tránsito seguro y eficiente de sus exportaciones e importaciones por el canal interoceánico.

En resumen, la relación comercial entre Estados Unidos y Panamá se fundamenta en el mutuo beneficio para ambos países.

El autor es abogado y ex-embajador de Panamá ante la Organización Mundial del Comercio (OMC)


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:07 Es la AMP la que decide si se ha cumplido el contrato, no la Contraloría: PPC Leer más
  • 05:06 Partidos evaden polémica por ley que exoneraría a Martinelli y Varela de casos de corrupción Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Una amenaza a la separación de poderes Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Burillo enfrentará juicio por fraccionamiento de contratos durante su gestión en Ampyme Leer más
  • 05:02 Corte condena a Sidney Sittón a pagar $61 mil a Popi Varela  Leer más
  • 05:02 El diagnóstico de Jóvenes Unidos por la Educación que desnuda la crisis educativa en Panamá Leer más
  • 05:01 Retos en la ciencia en Panamá: ¿Qué está impidiendo el progreso del país? Leer más
  • 05:01 Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa  Leer más
  • 05:01 Cartas desde el trópico: la voz de Jenny C. White del Bal Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • ¿Dónde está el dinero? Lotería denuncia posible daño patrimonial por más de $768 mil. Leer más
  • Tiempos turbulentos: BlackRock y la banca de Estados Unidos alertan sobre el panorama económico. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:05 Hoy por hoy: Una amenaza a la separación de poderes Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:01 Cartas desde el trópico: la voz de Jenny C. White del Bal Leer más
  • 05:00 El regreso al fracaso Leer más
  • 05:00 Por una memoria histórica crítica y realista Leer más