Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Panamá. Y ahora, ¿qué?

La historia de Panamá ha estado marcada por hitos importantes, pero quizá ninguno tan relevante como el retorno del Canal de Panamá a manos panameñas. Y es que, desde el inicio de la república, nuestra historia estuvo ligada a esta significativa e influyente obra de infraestructura, diseñada para servir al mundo, Pro Mundi Beneficio.

Durante décadas, la lucha por la soberanía y la entrega del canal a manos panameñas se convirtió en nuestra causa compartida, el objetivo común que nos unía como panameños. El 31 de diciembre de 1999, alcanzamos por fin la victoria, convirtiendo ese anhelado objetivo en una realidad. Comenzó una nueva era, en la que los panameños pudimos tomar las riendas de nuestro propio futuro.

Aunque no del todo, una parte importante de la dinámica económica de nuestro país gira en torno a ese canal ahora panameño, incluyendo la importante decisión de su proyecto de ampliación.

Tenemos el canal. Y ahora, ¿qué?

Desde entonces, tras lograr una de las hazañas de las cuales debemos sentirnos orgullosos, Panamá parece navegar con una brújula no tan clara. Jugamos a todo y a nada a la vez. Parece que carecemos de un nuevo objetivo país o de una visión compartida del Panamá que queremos legar a las futuras generaciones. Sin una clara dirección, cualquier cosa suena y parece “interesante”. El último ejemplo de esto ha sido la minería a cielo abierto, que personalmente considero incompatible con nuestra geografía especialmente biodiversa y delicada, de la cual, por cierto, dependen un número importante de actividades socioeconómicas del país.

Al revisar el índice de complejidad económica de la Universidad de Harvard, actualizado con data hasta 2021, vemos que, en la última década, Panamá ha perdido significativamente competitividad, cayendo 54 posiciones, mientras que Costa Rica, solo para poner una referencia, ha mejorado cuatro posiciones. Costa Rica ha diversificado su economía añadiendo 20 nuevos productos desde 2006, mientras que Panamá, en el mismo periodo, solo ha añadido seis nuevos productos, siendo el cobre responsable del 98.11% del total. Decidimos, sin estar plenamente conscientes y sin considerar sus implicaciones, diversificar nuestra economía casi exclusivamente en la minería.

Otro detalle interesante y relevante en cuanto a nuestro vecino es que, según informe publicado por el Cinde (Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo), en septiembre de 2023, al tercer trimestre de este mismo año, 28 nuevas empresas multinacionales confirmaron su decisión de instalarse en Costa Rica en los sectores de servicios, manufactura e infraestructura turística. Algo bien están haciendo los ticos para ser atractivos para la inversión extranjera vanguardista y contemporánea.

Cerramos el año con la mesa servida. Después de una de las peores crisis socioeconómicas vividas en las últimas décadas y del fallo emitido por la Corte Suprema de Justicia el 28 de noviembre de 2023 declarando inconstitucional la Ley 406 del contrato minero, tenemos la oportunidad y obligación de redefinir el país que queremos ser y construir una nueva narrativa que nos una para los próximos 100 años.

Soy optimista. A pesar del impacto que sin dudas esta situación tendrá a corto plazo sobre la económica, creo que podemos salir fortalecidos de esta situación, pero debemos hacerlo con intención, aprovechando la oportunidad que nos brinda una vez más la historia y contando con los mejores hombres y mujeres del país, dispuesto a dar un paso adelante para recuperar el país. Debemos ser disruptivos y apostar por la innovación, estimular el emprendimiento, incentivar de inversión extranjera de empresas serias que traigan consigo conocimiento acorde a los retos del siglo XXI y atrevernos a dar el gran salto de diversificar nuestra economía, apalancándonos en nuestras fortalezas y oportunidades como país.

El autor es ciudadano



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 17:53 Panamá sigue en ascenso: ahora es 33 en el ‘ranking’ de la FIFA Leer más
  • 17:31 Paro de docentes: autoridades de Educación piden enviar a los estudiantes a dar clases Leer más
  • 17:23 Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera Leer más
  • 17:23 ¿Por qué hay soldados estadounidenses en las calles de Panamá? Leer más
  • 16:59 Coco Carrasquilla anota y celebra a lo grande su primer gol con Pumas de la UNAM Leer más
  • 16:53 Rector de la Universidad de Panamá establece reglas para profesores y administrativos a tiempo completo Leer más
  • 16:39 OMC: aumentos en los aranceles provocarán una contracción del 1 % del comercio mundial Leer más
  • 15:54 Retienen $149,808 sin declarar a un ciudadano peruano en el Aeropuerto de Tocumen Leer más
  • 15:44 México asegura que el T-MEC ‘sobrevivió’ al anuncio de aranceles de Trump Leer más
  • 15:34 Mulino dice que Panamá sigue a la espera de que se concrete acuerdo sobre puertos de Balboa y Cristóbal Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Los costos de una ilusión Leer más
  • 05:00 Suplentes, asistentes o botellas Leer más
  • 05:00 ¡Patrimonio en peligro! La urgente necesidad de restauradores en Panamá Leer más
  • 05:00 El efecto lavadora: ¿quién paga el precio de las guerras arancelarias? Leer más