Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


¿Por qué desnutridos?

Un amigo, lector empedernido y persona inteligente, me preguntó hace poco que por qué los ngäbe estaban desnutridos si tenían tantos alimentos propios y naturales que les podían ayudar. Buena pregunta. Es la parte terrorífica del problema. Yo también me lo he preguntado y adelanto algunas “explicaciones”.

Cuando vemos que el tepejilote (acá los ngäbe le decimos ñürün y los campesinos le dicen bodá) es una planta muy alimenticia además de muy apreciada por los indígenas mexicanos y los de Guatemala (ahí le dicen pacaya), uno pregunta por qué casi no se conoce en Panamá. No sé la razón, probablemente es que no se ha reproducido por otros lugares más que en alguna zona comarcal, puede ser que sea consumido sin dejar que surjan las semillas. Algunos ngäbe dicen que “eso no se siembra, es silvestre”.

Otra razón de la escasez podría ser que el agua es cada vez más escasa: el daba (pifá) necesita mucha humedad, lo mismo que las jirakas, como el berro o el otoe, por ejemplo, también la necesita el ñürün. Si hay menos agua, hay menos árboles, hay menos fertilidad, ambiente más difícil para producir…

Por si fuera poco, los productos tan alimenticios de los que hemos hablado (ver artículo “¿Qué comemos en la Comarca?”-La Prensa, 040324) han resultado con plagas en los últimos años (el pifá, el cacao, el guandú, el plátano, y otros), con lo cual disminuye la producción y consumo.

Muchos dicen que la tierra no produce “como antes”. Es cierto, la presión demográfica sobre la tierra es cada vez mayor y como la calidad de la tierra en la Comarca Ngäbe-Bugle es, por lo general, mala, no sirve para siembros, ya no soporta tanta población. Antes producía más porque “descansaba”, pero ahora…

Otra razón posible de la escasa producción -me decía un sukia- es que el conocimiento sobre estos alimentos se ha ido perdiendo. En las escuelas no se enseña, en las casas se enseña poco, en la práctica tampoco se muestra.

Entonces, la pregunta de siempre: ¿Qué hacer?

En primer lugar, tenemos un conocimiento acumulado, de siglos, que nos puede servir. Si ha pasado de padres a hijos, puede pasar a nietos. En vez de estar comprando leche en polvo, dizque de “fórmula”, “especial para infantes”, habría que producir y consumir más el gwa münün, kwi münün, mren kugwon, jirakas, todos productos ricos en calcio para el crecimiento. Esto sería trabajo de casa, con hijos y nietos.

Pero la escuela debe cumplir su papel: recuperar la inmensa riqueza de productos ricos en proteínas, minerales, calcio, etc, y transmitirla a los estudiantes, fomentar su siembra, sembrar en la misma escuela. Promover el no consumo de bebidas ricas en azúcar y, en vez de eso, comer frutas. Echar a la basura, incluso prohibir, la comida chatarra y fomentar el consumo de pifá, cacao, guanábana, guabo, mamey, caimito, fruta pan, jobo, nance, sapote, papaya, guayaba, naranja, toronja, limón, marañón, mango, aguacate…

Pero -aunque parezca misión imposible- los gobiernos tienen que hacer su trabajo (Mida, Idiap, MiAmbiente, Senacyt): investigar cómo, dónde, cuándo, con qué medios, se podría impulsar la siembra de estos alimentos propios y ricos en nutrientes; promover cooperativas de producción de ñürün, de daba (pifá), de jirakas; promover lugares de riego para que haya más producción propia para las comunidades, para los mercados, incluso para la exportación. ¿Por qué Costa Rica nos vende pejibaye (pifá) y palmito (corazón del pifá) en lata y nosotros no podemos hacerlo?

El Idiap ha tenido una iniciativa con el ñürün o tepejilote (aunque todo el tiempo le llama “bodá”), para una investigación (más o menos en 2014). También hay una tesis en la Unachi (Ayala, 2016) sobre conservación del ñürün o tepejilote. Son pasitos y, mientras tanto, la gente sigue con hambre y muriendo… Con la universidad indígena ojalá haya más iniciativas alrededor del tema…

El autor es investigador linguístico y literario y profesor de lenguas extranjeras.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:53 ‘Uno no se puede anexionar otros países’, le dice Frederiksen a Estados Unidos desde Groenlandia Leer más
  • 17:53 Panamá sigue en ascenso: ahora es 33 en el ‘ranking’ de la FIFA Leer más
  • 17:31 Paro de docentes: autoridades de Educación piden enviar a los estudiantes a dar clases Leer más
  • 17:23 Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera Leer más
  • 17:23 ¿Por qué hay soldados estadounidenses en las calles de Panamá? Leer más
  • 16:59 Coco Carrasquilla anota y celebra a lo grande su primer gol con Pumas de la UNAM Leer más
  • 16:53 Rector de la Universidad de Panamá establece reglas para profesores y administrativos a tiempo completo Leer más
  • 16:39 OMC: aumentos en los aranceles provocarán una contracción del 1 % del comercio mundial Leer más
  • 15:54 Retienen $149,808 sin declarar a un ciudadano peruano en el Aeropuerto de Tocumen Leer más
  • 15:44 México asegura que el T-MEC ‘sobrevivió’ al anuncio de aranceles de Trump Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Los costos de una ilusión Leer más
  • 05:00 Suplentes, asistentes o botellas Leer más
  • 05:00 ¡Patrimonio en peligro! La urgente necesidad de restauradores en Panamá Leer más
  • 05:00 El efecto lavadora: ¿quién paga el precio de las guerras arancelarias? Leer más