La antropología es el estudio integral de los seres humanos en sus diferentes contextos, considerando estructuras sociales, expresiones culturales y biológicas. En Panamá, donde se asocian diversas culturas y etnias, la antropología puede ser clave en la difusión de una comprensión más profunda de las dinámicas que tenemos como seres humanos.
La antropología, como disciplina científica, es crucial para entender la diversidad cultural y los procesos sociales. En nuestra sociedad, además de abordar los desafíos actuales, ayuda a preservar tradiciones como el conocimiento gastronómico Ngäbe Buglé, que corre peligro de desaparecer. Panamá, con su vasto legado histórico y diversidad étnica, es un laboratorio vivo en el que la antropología puede ofrecer herramientas importantes para el desarrollo y para la conservación cultural.
A pesar de su pequeño tamaño, el país tiene una gran riqueza cultural, con una población diversa que incluye afrodescendientes, mestizos, europeos, asiáticos, hindúes, árabes, judíos, entre otros, y, por supuesto, nuestros pueblos originarios, contribuyendo con sus propias tradiciones, idiomas y expresiones culturales a la variada composición social de Panamá.
La antropología panameña tiene cuatro pilares: la arqueológica, la biológica, la lingüística y la social, aportando cada uno perspectivas valiosas sobre la sociedad panameña. A través de estudios de restos de cultura material, la arqueología nos permite comprender los cambios culturales a lo largo del tiempo, así como la relación de los seres humanos con el ambiente, al mismo tiempo que preserva y protege estos vestigios que forman parte de nuestra historia como seres humanos. Ello no sólo enriquece nuestro conocimiento histórico sino que también nos ayuda a impulsar el turismo cultural, contribuyendo así a la economía local.
La antropología biológica estudia la evolución y la diversidad genética en los seres humanos. En Panamá, la antropología biológica puede contribuir a entender mejor la historia de las adaptaciones biológicas de las distintas poblaciones que han habitado nuestro país.
La antropología lingüística no sólo contribuye a la documentación y divulgación de lenguas indígenas, sino que también fomenta el entendimiento intercultural y refuerza la identidad étnica. La antropología social tiene su enfoque en las estructuras sociales, en las prácticas culturales y en las relaciones de poder. Puede proporcionar elementos valiosos sobre las dinámicas en las comunidades, los problemas de desigualdad y los procesos de desarrollo. Además, tiene el potencial de ofrecer estrategias para mejorar la integración social y la promoción de políticas inclusivas.
Un ejemplo concreto de la contribución de la antropología en Panamá es el estudio de las comunidades indígenas como los Guna, Emberá, Ngäbe y Buglé, documentando sus prácticas culturales y conocimientos tradicionales. Otro ejemplo es el estudio de la comunidad Guna. El libro “Anmar Nabba Tulenega-Tulenega: nuestro territorio” reconstruye la historia de la comarca de Tulenega en el siglo XIX, invisibilizada por la historiografía panameña, y enriquece el conocimiento académico sobre la cultura e historia Guna.
La antropología incide en el ejercicio de los derechos y en la formulación de políticas públicas respetuosas de la identidad cultural de nuestros pueblos originarios. La antropología coadyuva a comprender mejor la compleja sociedad panameña. Permite abordar eficazmente desafíos desde la preservación cultural hasta el desarrollo comunitario y la inclusión social. Proporciona un profundo entendimiento del panorama étnico y cultural de Panamá, lo que permite contribuir significativamente al ámbito académico y a la implementación de políticas públicas y proyectos de desarrollo.
Como bien dijo el antropólogo Eric Wolf en 1964, la “antropología es menos un tema que un vínculo entre temas. Es, en parte, historia, en parte, literatura; en parte, ciencias naturales, en parte, ciencias sociales; se esfuerza por estudiar a los hombres desde dentro y desde fuera; representa tanto una manera de mirar al hombre como una visión del hombre: la más científica de las humanidades, la más humanista de las ciencias”.
A través de la antropología, podemos comprender mejor nuestro pasado, interpretar nuestro presente y diseñar un futuro mejor para todos. Reconocer la importancia de esta disciplina en Panamá sería un gran avance para el desarrollo de nuestra sociedad, abrazando nuestra herencia cultural y fortaleciendo nuestra identidad como nación.
La autora es egresada del LLAC 2023.