Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Pueblo oprimido, pueblo liberado

Pedro Rivera no se equivocó cuando escribió que hay cuatro países en el universo panameño. Existe un país transitista, un país agrario, un país marginal y hay un país excluido. Sin embargo, las lecturas de estas cuatro categorías confinan una serie de identidades del ser panameño más compleja. Incluso, tal vez ha pasado suficiente tiempo, desde la magistral conferencia del poeta, como para actualizar la noción de país que tenemos hoy día. Somos una geografía con un ecosistema cultural con posibilidades, solo que no estamos educando para valorarlo y cuidarlo.

Quizás los países que le faltaron mencionar a Rivera están contenidos en dos formas de país que Octavio Paz menciona en su ensayo Tiempo nublado: el país legal y el país real. Es decir, un país implícito en los textos constitucionales y jurídicos que reflejan el espíritu de la democracia y la modernidad y, el segundo, un país históricamente subordinado a una economía semifeudal y capitalista, que siente en el libre mercado el sentido de la libertad. No creo que Paz lo pensó exactamente así, pero esa dicotomía está llena de tensiones y contradicciones.

Una de esas tensiones es la palabra pueblo. Lo que le da sentido y presencia a un país es el pueblo. La noción de pueblo es una categoría política y antropológica; también cultural. Me gusta la definición de Enrique Dussel: “El pueblo, como colectivo histórico, orgánico -no solo como suma o multitud, sino como sujeto histórico con memoria e identidad, con estructuras propias es igualmente la totalidad de los oprimidos como oprimidos en un sistema dado, pero al mismo tiempo como exterioridad”.

Entre las formas de país que detectó Rivera los oprimidos deberían de estar en el país marginal y excluido. El otro es el oprimido porque nos revela un rostro lastimado por la injusticia y lejos de la verdad. Sin embargo, en el país real todos somos oprimidos y todos somos cautivos. La experiencia de la liberación del otro, del oprimido, es nuestra propia liberación que nos hace pueblo. Pueblo oprimido, marginado, olvidado, excluido, pero también pueblo sin responsabilidad ética ni conciencia.

En el cuento de Franz Kafka, Ante la Ley, un hombre quiere llegar a ver a la Ley. Es un hombre sin rostro, tal vez un campesino, un indígena o un negro, no lo sabemos; solo sabemos que ha venido de muy lejos para ver a la Ley. Pero debe primero vencer a los que custodian las puertas, que son infinitas; además en cada puerta hay un guardián más fuerte que el anterior. La metáfora del cuento nos revela que el pueblo jamás tendrá acceso a la justicia y a la verdad; porque hay fuerzas que le impiden llegar a ellas no tienen ninguna responsabilidad hacia el otro, el oprimido, el pueblo.

Es por eso que, históricamente, la palabra pueblo solo tiene sentido cuando es sujeto de liberación, sujeto colectivo. La experiencia por la liberación del otro, dice Antonio Sidekum, que se encuentra en la injusticia. “El otro que viene a mi encuentro, que en su interpelación clama por la justicia, rompe con el sistema de opresión, con la ideología o ilusión, rompe con el egoísmo del yo”.

Precisamente, en esta complejidad que hemos llamado pueblo, se gestiona el yo, el sujeto. También Panamá ha sido un pueblo sujeto de liberación, pero en la actualidad hemos regresado a ser un nuevo tipo de colonia postmoderna. Somos nuestra propia trampa. Fingimos ser abiertos, pero somos una país cerrado, porque no somos sujetos de lenguaje ni pensamiento. Nos domina la pasión y el espectáculo. Pan y circo, para ser más claro. No hemos aprendido a valorar la memoria ni lo que realmente importa porque lo efímero y pasajero nos resulta más fácil.

Somos sujetos simbólicos, pero no articulados desde la historia y la memoria. Nos gusta la fiesta, el rito, el culto, la ceremonia, pero no respetamos la otredad, al otro, al distinto. Despreciamos la imaginación, por eso no somos sujetos creativos y seguimos imitando y copiando. Somos sujetos oprimidos y cautivos, porque desconocemos nuestros derechos y hemos condenado los santuarios de la información y el conocimiento rindiendo culto a lo frívolo y banal.

Solo desde la reafirmación de la cultura en toda su complejidad y diversidad, desde una educación que privilegie lo humano por encima del currículum, podemos ser sujetos de liberación, otra vez. Todavía hay esperanza porque seguimos siendo un pueblo oprimido por un sistema político corrompido y una institucionalidad burocrática deshumanizada. Por ser sujetos oprimidos debemos seguir provocando al guardián que no nos deja llegar a la ley y la justicia. Algo más a favor del ser panameño: en medio de las contrariedades, los malestares que aquejan y ciegan el pensamiento y el espíritu, somos sujetos de comunión y esperanza, por eso también somos sujetos de resistencia.

El autor es escritor.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:25 Antai recomienda la destitución de tres miembros de una familia que laboran en una policlínica de la CSS en Veraguas Leer más
  • 15:08 Meduca Panamá: ¿cuándo es el próximo día libre para los estudiantes en 2025? Leer más
  • 14:31 El consumo de alimentos acuáticos en América Latina y el Caribe Leer más
  • 14:05 Más de 200 exfuncionarios de seguridad y diplomáticos advierten sobre asalto a la democracia en la gestión de Donald Trump  Leer más
  • 13:50 Coclé silencia a Chiriquí con otra obra maestra de Darío Agrazal Jr. Leer más
  • 13:08 La Serie A aplaza todos sus partidos por la muerte del papa Francisco Leer más
  • 13:06 Presidente Mulino y Cancillería lamentan el fallecimiento del papa Francisco Leer más
  • 11:47 Ulloa: ‘Panamá llora la partida de un papa que nos enseñó a soñar con una iglesia en salida’ Leer más
  • 11:15 JD Vance, el último alto cargo internacional en reunirse con Francisco, lamenta su muerte Leer más
  • 11:05 Milei sobre el papa: A pesar de diferencias, haber podido conocerlo fue un verdadero honor Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • Dos muertos, un desaparecido y 20 personas rescatadas en naufragio de embarcación en Las Perlas. Leer más
  • Periodista mexicano Faitelson se lanza contra Carrasquilla: ‘No ha marcado la diferencia en Pumas’. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más