Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

¿Qué comemos en la Comarca?

“A mí me criaron comiendo patas de rana”, me comentó hace años un ngäbe, por cierto, bastante robusto y fuerte. Esta expresión siempre me ha llamado la atención porque normalmente uno asocia las “ancas de rana” con platos exquisitos de restaurantes parisinos, no con la empobrecida Comarca Ngäbe-Buglé.

Según los datos oficiales, el 96.3% de la población indígena de Panamá vive en pobreza (84.8% en pobreza extrema) y un 62% de los niños tiene grado de desnutrición crónica. La mortalidad materna panameña –entre indígenas- es de las peores en América Latina (62.3% de muertes por cada mil nacidos vivos) y el índice de desarrollo humano fue de 0.447, cuando el global del país es de 0,780 (el de Haití es de 0.456). Son datos más reales que los del discurso presidencial.

Sabemos que esta situación no es de ahora. Son cientos de años arrastrando injusticia y explotación. En una carta de 1604 leemos lo siguiente: “…todos los naturales que ay en toda esta tierra y se mueren por esos montes como animales … por el mal tratamiento de los españoles se huyen y van a los montes y se vuelven a sus ydolatrias porque ven que ni los dexan vivir como es Razón sino tratándolos mal”. En otra carta, un obispo escribe por esas mismas fechas: “los indios de la comarca que colinda con Remedios fueron sometidos y para su mejor sometimiento y catequización se les reunió en los pueblos de San Félix y Santiago de Guabalá a cargo de en comendadores españoles que les inspiraban en la fe cristiana pero que los obligaban a trabajar duramente”. En el siglo XIX también se denuncia que: “todos los asendado de Tole se ha enriquecido [sic] con el sudor de lo yndio”.

Ya hemos visto los datos de los últimos años, ¿quiere decir que el pueblo ngäbe está irremisiblemente empujado a su extinción? ¿Tendrá que explotarse la gran mina de Cerro Colorado para que tengan dinero para comprar comida? ¿Cómo han hecho para sobrevivir?

Hace años, llegué a un rancho de la comarca y había un grupo familiar sentado alrededor del fogón donde se encontraba una paila (olla) grande, tapada, en la cual cocinaban “algo”. Estuve un rato platicando y me despedí. Cuando estaba fuera del rancho me preguntaron si comía “hojas” (mä ka mrörea?). Contesté que sí y me invitaron a pasar nuevamente y me brindaron una totuma con una sopa de unos pocos frijoles y muchas, muchas “hojas” de diferente tipo. Esta es una de las comidas heredadas de los abuelos que han permitido mantener un poco fuera de la desnutrición a miles de indígenas.

Las hojas son el gran “socorro” de la comida indígena: hojas de otoe (tä), fuente muy buena de vitaminas y minerales; las hojas de uyama (be), también fuente de betacaroteno y vitaminas, además de ser medicinales; hojas de frijol (muma) y el mismo frijol tierno, con toda su riqueza de proteínas, vitaminas y ácido fólico (contra la anemia); el berro de agua, del cual se comen las hojas y los brotes tiernos, con toda su riqueza de iodo, hierro y vitamina A. Incluso flores y cogollos como las de la chichica o la flor de la cabuya (bon kwetdare), también son alimenticias. En fin, las “ka” o jirakas constituyen una gran fuente de nutrientes, medicinas e incluso son usadas en rituales.

Hay alimentos –que consumen los ngäbe– muy ricos en nutrientes y poco conocidos por los no indígenas, por ejemplo, el llamado ñürün o “bodá”, que es un alimento prehispánico, más rico en calcio y fósforo que cualquier hortaliza. Así como los muy conocidos frijoles de palo o guandú, que son una gran fuente de minerales (fósforo, manganeso, magnesio, ácido fólico y flavonoides). Igual se pude hablar de la fuente increíble de nutrientes como lo es el pifá o daba, en ngäbere, del cual se come el fruto y el cogollo o palmito, aparte de otros múltiples usos que tiene. Es el alimento tropical más completo que hay.

Los ngäbe también elaboran conservas como el gwa münün (“polvo de pescado”) o el kwi münün (“polvo de gallina”), que tienen muchísimos nutrientes y también son desconocidos por los no indígenas de la ciudad. Además, preparan el mren kugwän (“sal quemada”), muy rica en calcio. Y eso que no hablamos de animales y frutas.

Se podría hablar mucho más, solamente quisiera reafirmar que existen los medios para vencer la desnutrición, la cuestión es apuntar en la dirección correcta con todos los recursos a disposición, hacia una seguridad alimentaria que desemboque en soberanía alimentaria. Esto supone cambiar mentalidad en los gobernantes. ¿Se podrá? Estamos cerca de elecciones, ¿a quiénes vamos a elegir?

El autor es investigador lingüístico y literario y profesor de lenguas extranjeras.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:09 Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal Leer más
  • 05:07 Gobierno alérgico a la crítica: la piel fina del poder Leer más
  • 05:06 ¿Qué puede pasar con el informe de minoría sobre el proyecto de ley de amnistía? Leer más
  • 05:06 Corte alquila vehículo para magistrada tras ataque a su oficina  Leer más
  • 05:05 Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas Leer más
  • 05:05 Deuda cerró marzo en $54,617 millones pese a millonario pago del bono 2025  Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Activan plan para reparar infraestructura deteriorada de los COIF en San Miguelito Leer más
  • 05:04 Lo que el IFARHU nunca respondió a los finalistas de oratoria desde 2019 Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: ¿Y dónde queda la crítica? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • Dos muertos, un desaparecido y 20 personas rescatadas en naufragio de embarcación en Las Perlas. Leer más
  • Periodista mexicano Faitelson se lanza contra Carrasquilla: ‘No ha marcado la diferencia en Pumas’. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: ¿Y dónde queda la crítica? Leer más
  • 05:00 El futuro de Panamá es la tecnología Leer más
  • 05:00 DEL MoU AL SoFA Leer más
  • 05:00 Entre el derecho a huelga y el derecho a estudiar: los estudiantes siempre pierden Leer más