Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


¿Quién protege al fisioterapeuta ante acusaciones de acoso?

En el mundo de la fisioterapia, el contacto físico es esencial. Evaluaciones, tratamientos y terapias requieren una interacción directa con el paciente. Recuerdo que en clase siempre nos decían que, para realizar una buena evaluación física, era necesario retirar las prendas de vestir. “No tenemos rayos X en los ojos” es una expresión que suelo repetir. Sin embargo, esta cercanía puede ser malinterpretada, llevando a acusaciones de acoso sexual contra el profesional. Esto nos lleva a una pregunta crucial: ¿quién protege al fisioterapeuta en Panamá ante tales señalamientos?

La postura legal de Panamá frente a estas acusaciones

Panamá cuenta con la Ley N° 7 de 14 de febrero de 2018, que adopta medidas para prevenir, prohibir y sancionar actos discriminatorios (Gaceta Oficial Digital, No. 28465-A), incluyendo el acoso sexual en ámbitos laborales, educativos y comunitarios. Esta ley obliga a los profesionales de la salud a denunciar cualquier conducta de acoso de la que tengan conocimiento o sospecha en el ejercicio de sus funciones. Sin embargo, no aborda explícitamente la situación de los profesionales que puedan ser acusados injustamente en el ejercicio legítimo de su profesión.

La doble vulnerabilidad de los fisioterapeutas

Los fisioterapeutas enfrentamos una doble vulnerabilidad. Por un lado, debemos mantener un comportamiento ético y profesional. Garantizar que el paciente se sienta seguro y cómodo durante su terapia es primordial, tanto para su recuperación física como psicológica. Por otro, estamos expuestos a posibles acusaciones derivadas de malinterpretaciones de nuestras acciones durante procedimientos que requieren contacto físico, o incluso durante una simple observación, un método empleado para evaluar al paciente.

La falta de directrices claras y el desconocimiento del personal acusador sobre la diferencia entre el contacto terapéutico legítimo y conductas inapropiadas pueden dejar a los profesionales en una posición precaria. Esta ambigüedad no solo afecta la reputación y la carrera del fisioterapeuta, pudiendo incluso terminar con la misma, sino que también puede tener implicaciones legales y causar un impacto emocional significativo. El sentimiento de ser juzgado sin recibir apoyo de personas cercanas puede generar una pérdida de estabilidad emocional en un proceso que apenas comienza.

Tras una acusación, el profesional solo queda con una sensación de impotencia y frustración, sabiendo que realizó un trabajo impecable, pero sin poder tomar represalias contra acusaciones infundadas o un sistema legal que actúa de forma sensacionalista. Esto deja un mal sabor de boca, un deterioro emocional y, en muchos casos, una pérdida económica considerable.

Medidas para mitigar estas acusaciones

Aunque la legislación panameña establece procedimientos para denunciar y sancionar el acoso, no detalla mecanismos específicos de protección para los profesionales acusados en el ejercicio de su práctica legítima. Sin embargo, existen medidas que los fisioterapeutas podemos tomar para protegernos:

  • Consentimiento informado: Antes de iniciar cualquier procedimiento que implique contacto físico, es recomendable explicar al paciente en qué consistirá la evaluación o tratamiento, brindándole información clara y obteniendo su consentimiento por escrito. Este documento debe detallar las maniobras a realizar y su propósito terapéutico. Si bien en la práctica puede resultar complicado formalizar este proceso para cada paciente, su importancia es innegable.

  • Presencia de terceros: Siempre que sea posible, es recomendable contar con la presencia de un asistente o un familiar del paciente durante las evaluaciones o tratamientos que puedan ser malinterpretados. Sin embargo, esto implica costos adicionales.

  • Formación continua: La capacitación en ética profesional y comunicación efectiva es clave para manejar situaciones delicadas y reforzar la conducta profesional. Actualmente, en Panamá hay una carencia de este tipo de formación específica para fisioterapeutas.

  • Documentación detallada: Mantener registros exhaustivos de evaluaciones, tratamientos y evolución del paciente. Llevar un libro de memorias de atención y pedir a un testigo que firme puede ser crucial en caso de una acusación, demostrando la legitimidad de las intervenciones.

El rol de las instituciones y gremios profesionales

Las asociaciones y universidades de fisioterapia en Panamá deberían desempeñar un papel activo en la protección de sus miembros. Esto incluye la elaboración de protocolos de actuación ante acusaciones y la provisión de asesoría legal en caso necesario.

Es fundamental que el gremio fisioterapéutico impulse un marco normativo claro que distinga el contacto profesional legítimo de conductas inapropiadas, garantizando tanto la seguridad de los pacientes como la protección de los profesionales que ejercen con ética y responsabilidad.

El autor es fisioterapeuta.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 21:08 Miguel Antonio Bernal ya no viajará a París: Joanna Villarreal será la nueva embajadora en Francia Leer más
  • 21:05 Coclé: ¿La gran sorpresa del Mayor o el fruto inevitable de la era dorada Juvenil? Leer más
  • 20:47 Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera  Leer más
  • 20:25 Sigue el empeño por liberar a Martinelli: Camacho resucita una propuesta de indulto y amnistía que presentó hace 9 meses Leer más
  • 20:23 Dietilenglicol: pacientes protestan y el Minsa responde con cifras y criterios legales Leer más
  • 20:08 Así funcionaría el ‘cuarto carril’ del Canal de Panamá para mover gas Leer más
  • 19:49 La Fed constata un alza de los costos por los aranceles y un impacto sobre el consumidor Leer más
  • 19:30 Excanciller colombiano Álvaro Leyva dice que Petro tiene problemas de adicción a las drogas Leer más
  • 19:09 Jonathan Araúz se convierte en el grandes ligas panameño 24 en jugar el Béisbol Mayor  Leer más
  • 18:39 ¿Quieren cerrar el Hospital Dr. Joaquín Pablo Franco Sayas en Las Tablas?  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 18:05 El día del libro Leer más
  • 12:00 Francisco, el papa que entendió el poder del deporte Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Una empresa municipal sin contrapesos Leer más
  • 05:03 El médico panameño que despidió a George Foreman Leer más