Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Recordando a Marco Ernesto

Recordando a Marco Ernesto
Río Caldera, obra de Marco Ernesto Gómez

Este mes de abril, Boquete celebra sus 112 años de fundación como distrito, con una gran variedad de actividades, todas ellas cobijadas por el aroma del café, las flores, las orquídeas, la naturaleza y el clima agradable (incluido el bajareque), que caracteriza siempre a esta entrañable y acogedora comunidad en la provincia de Chiriquí.

No obstante, en esta ocasión quiero referirme a un valor agregado que muchos turistas, e incluso lugareños, desconocen o pasan por alto al visitar Boquete. Me refiero a que, precisamente en este idílico lugar, vivió la mayor parte de su vida como artista el pintor Marco Ernesto Gómez Jurado Solórzano, conocido en el mundo del arte como Marco Ernesto. Aunque ya fallecido (1985), el legado de su obra pictórica sigue siendo reconocido y apreciado, tanto a nivel nacional como internacional.

Hoy día, sus cuadros constituyen para los coleccionistas nacionales que los poseen un verdadero patrimonio. Ningún galerista de prestigio en Panamá, y por ende conocedor del mercado del arte, pasaría por alto la posibilidad de tener a su disposición, para la venta, algún cuadro de este cotizado artista panameño, considerado un verdadero maestro en el uso de la espátula y probablemente uno de los primeros pintores de Panamá y de América Latina en incursionar en la técnica del impresionismo.

Incluso lo hizo mucho antes de que artistas y coleccionistas de Estados Unidos y los demás países de este lado del mundo mostraran su interés por este revolucionario movimiento artístico surgido en Francia apenas una década antes, con personalidades de la talla de Monet, Pissarro, Degas, Renoir, Manet y, más tarde, con otros grandes pintores como Van Gogh y Gauguin, quienes, con perseverancia, al final de sus vidas, lograron contagiar al mundo con su sorprendente manera de pintar y apreciar el arte durante el siglo XIX, hasta la fecha.

Recordando a Marco Ernesto
Incendio del teatro Cecilia, obra de Marco Ernesto Gómez

Por su parte, Marco Ernesto nació en la ciudad de Panamá el 17 de octubre de 1923. Su padre, Enrique Gómez Jurado, fue un artista ecuatoriano que estuvo de paso por Panamá, donde, por razones de trabajo, la familia permaneció algunos años. De allí que los años de infancia de Marco Ernesto transcurrieran entre pinceles y lienzos en el taller de su padre en la ciudad capital. Más tarde, la familia regresaría a Ecuador, en donde Marco Ernesto completó su formación académica de artes plásticas en la Academia de Bellas Artes de Quito.

En 1947, Marco Ernesto, ya convertido en artista a la edad de 24 años, cumple su anhelo de regresar a Panamá y retorna por su cuenta al suelo que lo vio nacer. Aquí permanece el resto de su vida, realizando un periplo de trabajo por diferentes provincias, iniciando por la capital del país, donde su obra empieza a ser valorada y adquirida, principalmente por coleccionistas norteamericanos residentes en la antigua Zona del Canal. Finalmente, decide radicarse en Boquete y establece su residencia en este paradisíaco lugar, al lado de quien sería su esposa (Gertrudis), y en donde nacen sus cinco hijos.

En Boquete, la inspiración llega a borbotones a la mente de Marco Ernesto. La inmensa mayoría de sus mejores obras fueron realizadas aquí. Los vibrantes colores, el movimiento y la singularidad de la espléndida belleza del entorno de Boquete quedaron sometidos al lienzo, a través del magistral manejo de la espátula y el uso irreverente del color.

Recordando a Marco Ernesto
Volcán Barú, obra de Marco Ernesto Gómez,

En este punto, conviene recordar que a finales del siglo XIX todo era muy diferente. El mercado del arte, tal y como hoy lo conocemos, no existía y era casi imposible vivir del arte en Panamá; peor aún si se intentaba salir, como él lo hizo, de los cánones y reglas establecidas por la academia. Hay que decir que, en los pueblos del interior como Boquete, la gente prefería colgar en las paredes de sus casas la emblemática estampa impresa de algún santo o el colorido calendario del año, en lugar de una pintura.

No obstante, era común ver a Marco Ernesto caminar por las calles de Boquete y de David ofreciendo sus cuadros a precios irrisorios, o caminar por agrestes senderos a las faldas del Volcán Barú o en las riberas del río Caldera, con inusitado entusiasmo y con un caballete al hombro, en procura de inmortalizar estas mágicas escenas en sus cuadros.

Pese a todas las vicisitudes que pasó, Marco Ernesto contó siempre con el respeto, aprecio y valoración de su obra entre la mayoría de los moradores de Boquete, unos cuantos mecenas y otros pocos coleccionistas entusiastas de su obra. En la actualidad, los visitantes de Boquete aún pueden apreciar el legado de este singular artista en algunas residencias, bancos e instituciones estatales que todavía conservan, como patrimonio invaluable, algunos de sus cuadros, incluyendo dos grandes murales: uno en la Escuela Josefa Montero de Vásquez y otro en las paredes interiores de la antigua cantina Yen (ahora convertida en un moderno café en el centro de Boquete), lamentablemente este último y precioso mural (sobre la cosecha de naranjas) está oculto a la vista del público (vaya usted a saber por qué).

Marco Ernesto murió en Boquete a la edad de 62 años (el 26 de noviembre de 1985) y sus restos reposan en una tumba olvidada en el cementerio de Boquete, cuyas señales de existencia me costó bastante encontrar.

Es una pena que, en esta celebración de aniversario de Boquete, no se haya considerado recordar el legado de este extraordinario artista, o se haya intentado preservar su memoria a través, por ejemplo, de la creación de un pequeño museo de arte con su nombre o, al menos, la instalación de una placa conmemorativa en las recién inauguradas y modernas instalaciones del Centro de Visitantes de Boquete. Ojalá lo hagan.

El autor es pintor y escritor.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:09 Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal Leer más
  • 05:07 Gobierno alérgico a la crítica: la piel fina del poder Leer más
  • 05:06 ¿Qué puede pasar con el informe de minoría sobre el proyecto de ley de amnistía? Leer más
  • 05:06 Corte alquila vehículo para magistrada tras ataque a su oficina  Leer más
  • 05:05 Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas Leer más
  • 05:05 Deuda cerró marzo en $54,617 millones pese a millonario pago del bono 2025  Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Activan plan para reparar infraestructura deteriorada de los COIF en San Miguelito Leer más
  • 05:04 Lo que el IFARHU nunca respondió a los finalistas de oratoria desde 2019 Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: ¿Y dónde queda la crítica? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • Dos muertos, un desaparecido y 20 personas rescatadas en naufragio de embarcación en Las Perlas. Leer más
  • Periodista mexicano Faitelson se lanza contra Carrasquilla: ‘No ha marcado la diferencia en Pumas’. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 13:00 Recordando a Marco Ernesto Leer más
  • 14:00 Gala benéfica UNICEF: una noche de música y gastronomía para los niños Leer más
  • 04:50 La alquimia del ‘savoir-faire’ de Cartier Leer más
  • 15:10 Aristides Ureña Ramos o el vuelo de Ícaro Leer más
  • 05:00 Los colores de la tierra Leer más