Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Redes sociales, trampa juvenil

Quiero aprovechar la ocasión para invitar a mis lectores a dialogar sobre el mensaje relativo a los efectos nocivos que pueden acarrear las redes sociales sobre el carácter y estructura emocional de nuestros jóvenes. El 23 de mayo del 2023, el Cirujano General de los Estados Unidos, Dr. Vivek Murthy, emitió un comunicado de alerta sobre el tema de la salud mental y los medios sociales en la juventud. En dicha nota de salud pública, el Dr. Murthy advierte sobre serios riesgos de salud mental, a corto y a largo plazo, asociados al uso de las redes sociales en la adolescencia. Y ahora, a un año de la circulación de dicho escrito, el Dr. Murthy, autoridad máxima del servicio de salud pública de los Estados Unidos, retoma la palabra a este respecto en su artículo publicado este año en The New York Times el día 17 de junio.

Los avances tecnológicos del siglo 21 nos han llevado a cambios sin precedentes en la sociedad. Nos comunicamos instantáneamente, podemos intercambiar documentos y hacer acuerdos formales a través de nuestros “teléfonos inteligentes” aparte de poder manejar nuestra banca personal y pagos de utilidades con un solo clic en las populares aplicaciones o “apps” tan comunes para cada entidad individual o empresarial. Además, podemos ser guiados detalladamente por carro o a pie, al dirigirnos a localidades que nunca hemos visitado con el Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés) un “sistema de radionavegación, basado en el espacio, que proporciona servicios fiables de posicionamiento, navegación, y cronometría gratuita e ininterrumpidamente a usuarios civiles en todo el mundo” según su sitio web.

Sin embargo, la tecnología no siempre está exenta de peligros a nuestra integridad o a nuestra privacidad. Y el alcance de estos riesgos no es tangible ni entendible, si no nos detenemos a analizar como esas redes tienden al aislamiento emocional e intelectual de nuestra juventud. En esa etapa de su desarrollo, aún no tienen un nivel de madurez personal con elementos estables de discernimiento.

Nuestros adolescentes son vulnerables a caer en periodos largos e hipnotizantes de uso casi continuo de las redes del ciberespacio. Los invito a ponderar algunos datos interesantes provenientes del organismo de salud pública principal de los Estados Unidos. Se calcula que hasta un 95% de jóvenes entre las edades de 13 a 17 años reportan uso de las plataformas de redes sociales, y más de un tercio informan que las usan “constantemente”.

Investigadores del Departamento de Psiquiatría y Ciencias de la Conducta, de la Universidad de Johns Hopkins en Baltimore, Maryland publicaron datos recientes en la revista académica de la Asociación Médica Americana (JAMA Psychiatry). En un estudio longitudinal y amplio de más de seis mil jóvenes (6,595 en total) entre 12 y 15 años, se determinó que el uso de las redes por más de tres horas por día casi dobla el riesgo de mermar la salud mental incluyendo el riesgo de estados de depresión y ansiedad.

El desarrollo del cerebro joven juega un papel central en su vulnerabilidad a daños psicológicos sobre todo en la segunda década de la vida. Es en ese periodo cuando aumentan los comportamientos de rebeldía, las fluctuaciones afectivas aumentan, y cuando inicialmente aparecen casos de depresión clínica. Este periodo, es cuando típicamente se forma la personalidad y se desarrolla la autoestima, la cual se hace vulnerable a presiones sociales y la temible presión de grupo o el “peer pressure.” La naturaleza interactiva de las redes puede influir en la inteligencia emocional del cerebro joven. Incluso en el reporte del Dr. Murthy se indica que el uso de las redes ya está correlacionado con cambios puntuales en el cerebro en sus áreas de desarrollo emocional y control de impulsos.

En esencia, el continuo progreso de la informática y medios digitales nos compromete a ejercer un monitoreo responsable de nuestra juventud, por parte de los padres, madres o adultos encargados. Nuestros avances a la par de la tecnología no deben sustituir los cuidados formativos del elemento más importante de la sociedad, nuestros jóvenes.

La autora es médica pediatra e investigadora.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 21:13 Hospital Modular Panamá Solidario: abandonado y en espera de su reubicación Leer más
  • 20:49 Estos son los nuevos destinos de Copa Airlines en Argentina: regresa a Salta y abre vuelos a Tucumán Leer más
  • 20:24 Los aranceles de Donald Trump sacuden a Wall Street que cierra con fuertes caídas Leer más
  • 20:09 Carretera Yaviza-Pinogana tiene 62% de avance y estará lista en diciembre Leer más
  • 19:45 Manifestaciones generan congestión vehicular en varios puntos de la ciudad Leer más
  • 19:44 ¿Qué implica la reducción del déficit fiscal del 7.3% al 4% que anunció Mulino? Leer más
  • 19:35 Iván Herrera entra en los libros de los Cardenales de San Luis  Leer más
  • 19:15 Mulino modera su tono sobre Nicaragua y niega negociaciones para el viaje de Martinelli Leer más
  • 18:53 ‘Uno no se puede anexionar otros países’, le dice Frederiksen a Estados Unidos desde Groenlandia Leer más
  • 17:53 Panamá sigue en ascenso: ahora es 33 en el ‘ranking’ de la FIFA Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Los costos de una ilusión Leer más
  • 05:00 Suplentes, asistentes o botellas Leer más
  • 05:00 ¡Patrimonio en peligro! La urgente necesidad de restauradores en Panamá Leer más
  • 05:00 El efecto lavadora: ¿quién paga el precio de las guerras arancelarias? Leer más