Panamá, 10 de enero de 2024.
Señora Rita Vásquez
Directora
La Prensa
Respetada Señora Vásquez:
Por medio de la presente deseamos aclarar información incorrecta publicada los días 8 y 9 de enero de 2024, en La Prensa por la periodista Ereida Prieto, en las notas tituladas: $12 millones de la minera, en el limbo, Gobierno ignoró incumplimientos ambientales de Minera Panamá, y en la portada de hoy Mi Ambiente habría dejado de inspeccionar la mina pese a incumplimientos. Cabe señalar que todas las menciones tratan de fechas de hace más de un año y un hallazgo no indica incumplimiento como erróneamente señalan las publicaciones. En todo momento le hemos brindado información al medio al ser consultados al respecto con el objetivo de solventar las interrogantes que pudieran tener para que su audiencia esté correctamente informada.
En abril de 2022, se firmó y refrendó una nueva Carta de Entendimiento entre el Ministerio de Ambiente y Cobre Panamá. Allí se acordaron los lineamientos y acciones a seguir para la ejecución de los compromisos ambientales de Cobre Panamá en apoyo a las Áreas Protegidas en el área de influencia de la mina, en cumplimiento con los compromisos de Cobre Panamá para los siguientes 10 años.
El compromiso ambiental para el apoyo a Áreas Protegidas en el área de influencia de Cobre Panamá es un trabajo compartido con el Estado panameño, basado en los términos y lineamientos establecidos en las Cartas de Entendimiento. La primera Carta de Entendimiento se firmó en octubre de 2012 y se ejecutó de acuerdo al convenio entre las Partes. Por ende, la afirmación de que la empresa está evadiendo una responsabilidad económica del 2012 a 2018, es totalmente falsa y sin fundamento.
Esta información fue brindada a la periodista Ereida Prieto el 14 de diciembre de 2023. Con relación a la reforestación como compensación ecológica, hasta finales de 2022, Cobre Panamá ha reforestado 4,200 hectáreas de las 10,475 establecidas en el Estudio de Impacto Ambiental Cat III original. Como todo programa de reforestación, la cantidad de plantones sembrados no sobrevive al 100% por diversos factores como los climatológicos, plagas, incendios forestales, entre otros, razón por la cual el programa de reforestación es dinámico, y por ello, se fiscaliza la sobrevivencia y crecimiento de los plantones, y aquellos plantones que no logran sobrevivir son nuevamente sembrados, hasta poder contar con la cantidad de plantones necesarios por hectárea y la densidad requerida.
La reforestación por compensación ecológica carece de una legislación, y no existe un criterio definido ni un procedimiento estipulado para la cuantificación del programa, sin embargo, nos encontramos trabajando en conjunto con la autoridad para garantizar el éxito de la sobrevivencia y entrega de las áreas reforestadas con 5 años de crecimiento.
La forma en la que contabilizaba el Ministerio de Ambiente se basa en el nivel de sobrevivencia y densidad mínima de los árboles plantados. Por ejemplo, si plantamos 100 hectáreas de árboles en una determinada área, cada hectárea debe contar al menos con una densidad de 600 plantones. Si en el 80% de las hectáreas los plantones crecieron en 5 años con la densidad requerida, el área certificada como reforestada sería de 80 hectáreas.
En otras palabras, aunque una hectárea tenga una densidad de 500 plantones sobrevivientes y todos crezcan en 5 años, dicha hectárea no es tomada en cuenta en la contabilización del Ministerio, por el requisito de la densidad. Sin embargo, este 20 % de hectáreas no contabilizadas están cumpliendo todos los requisitos mundiales de los programas de reforestación, como la recuperación de suelos y del paisaje, el aporte positivo a la biodiversidad y el impacto social de la silvicultura (creando mercados circulares), solo para mencionar los más significativos.
La empresa estaba trabajando para cumplir con la densidad mínima de esas hectáreas no contabilizadas por el Ministerio, las cuales serían certificadas en los próximos años. Es importante mencionar igualmente que la empresa sembró hectáreas en los últimos 4 años, que todavía no han sido certificadas porque no aún no alcanzan los 5 años para su medición.
De hecho, Cobre Panamá ha reforestado más hectáreas de las requeridas para cumplir con los compromisos establecidos en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) Categoría III. En decir, no es que la empresa no haya reforestado las hectáreas, sino que el Ministerio de Ambiente aún no las ha contabilizado por el tema de la sobrevivencia y la densidad requerida.
En los últimos cuatro años, se han realizado ocho auditorías por parte de entidades independientes las cuales señalan un cumplimiento exitoso. Estos informes han sido entregados a las autoridades como lo establece el Estudio de Impacto Ambiental (Cat III). Por ende, indicar que no se ha realizado un correcto manejo por parte de la empresa es incorrecto.
En cuanto a la mortandad de peces reportada en 2020, tal y como informamos anteriormente, dicho evento no guarda relación con las operaciones de la empresa y no tiene nada que ver con nuestro punto de descarga permitido.
Sobre el incidente de la ruptura de la tubería de relaves, la situación fue controlada en aproximadamente 12 minutos por nuestro equipo de respuesta rápida, quienes activaron de inmediato el protocolo de respuesta de contingencia y emergencia. El proceso de limpieza inició de inmediato, no se registró mortalidad de peces y los monitoreos biológicos independientes confirmaron que no hubo impactos duraderos en el río. Al respecto, los estudios científicos que venimos desarrollando muestran que nuestra operación no genera efectos en la biodiversidad biológica de los ríos que rodean la mina.
En lo referente al pago de una multa por la suma de $21,000 los mismos corresponden a procesos administrativos no relacionados con afectaciones ambientales.
Sobre la ubicación del área de la Instalación de Manejo de Relave, la misma está ubicada en un área donde no se encuentra recurso mineral y en cumplimiento con lo establecido en el Estudio de Impacto Ambiental Categoria III.
Igualmente señalan erróneamente en la publicación que no hay compromiso con la biodiversidad, lo cual es totalmente falso ya que la empresa lleva a cabo programas de mitigación de especies de flora y fauna, tales como los programas de rescate y reubicación, y programas de conservación con diferentes organizaciones no gubernamentales (ONGs) para la protección de especies como el Águila arpía, jaguar (y otras especies de felinos silvestres), cuatro especies de tortugas marinas y cinco especie de anfibios, por mencionar algunos, con una inversión de $8 millones hasta el 2023.
Por lo antes señalado, agradecemos se hagan los correctivos necesarios de manera que el público pueda contar con la información correcta y precisa sobre este tema.
Atentamente,
Keith Green
Gerente país
* Las réplicas son publicadas tal como son enviadas por su autor. La Prensa no modifica, edita o corrige su contenido.
Respuesta a nota de...
Ereida Prieto-Barreiro
La información publicada por este medio se basa en informes técnicos del propio Miambiente entre 2019 y 2021, los cuales fueron entregados a este medio en noviembre pasado. En esos informes, que mencionan incumplimientos, incluso se señala que han sido “reincidentes” desde 2011 en algunos de los hallazgos detectados. En cuanto a la mención de que los hechos reportados por La Prensa son hasta 2021, esto se debe a que Miambiente no entregó información actualizada, a pesar de las insistentes solicitudes. Lo mismo hizo la Corte Suprema para tratar de obtener la documentación que tampoco recibió, pero aún así los magistrados tomaron en cuenta los documentos existentes a la hora de tomar su decisiones. Sobre los $12 millones, se le recuerda a Minera Panamá que se solicitó la información y copia de la factura de pago, de existir, pero los datos no fueron proporcionados, como falsamente se deja entrever en su aclaración. Uno de los últimos informes de Miambiente afirma textualmente que: “La empresa Minera Panamá ha venido evadiendo una responsabilidad económica de varios millones de dólares...”.