Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

República Democrática del Congo: hacer o romper

República Democrática del Congo: hacer o romper
Joseph Kabila, presidente congoleño. AFP

A 10 días de las elecciones generales en la RDC, el presidente Tshisekedi y todos los actores internacionales apuestan por un escenario de “hacer o romper”. Y la sociedad civil observa impotente cómo se desarrolla este escenario catastrófico para el futuro de la nación. Y la oposición congoleña, minada por sus divisiones, traiciones e incapacidad para anteponer el interés nacional, se reduce al papel de extra en un proceso totalmente opaco.

Nunca en la historia de nuestra nación un proceso electoral ha sido tan controvertido. Desde el boicot del FCC, la alianza política del expresidente Kabila, hasta la lamentable participación de la oposición, sin mencionar la guerra y ocupación del este del país, la organización de las próximas elecciones carece cruelmente de inclusividad. Y si a esto le añadimos la opacidad financiera, la ausencia de una auditoría independiente del Archivo Electoral, el incumplimiento en la publicación de las listas electorales, las tarjetas de votantes borradas y sobre todo la falta de despliegue de equipos sensibles a pocos días de la votación, nos preguntamos por qué todos fingen creer que estas elecciones podrán asegurar el respeto a la elección del pueblo.

Hoy, más allá de cualquier manipulación política y a menos que se actúe de mala fe, está claro que es imposible tener elecciones con un mínimo de condiciones aceptables. Si el mundo fuera verdadero, si el Congo fuera sincero, si las autoridades fueran honestas, posponer estas elecciones es el único camino posible hacia la salvación. Pero no solo un aplazamiento técnico. Para asegurar que esto no vuelva a suceder en el futuro, es esencial una auditoría del proceso. También se necesita un diálogo nacional para crear un clima de calma. Cualquier otro camino nos arriesga a adentrarnos en lo desconocido.

¿Hacer o romper? Estos son los tres escenarios más probables dadas las circunstancias:

1. Aplazamiento de las elecciones.

El aplazamiento es sin duda la mejor hipótesis, ya que la CENI no está lista para organizar elecciones, y creo que es por razones de incompetencia, razones logísticas y materiales más que políticas. Aunque el resultado final sea el mismo, es decir, una violación de la Constitución.

Cualquiera que sea la justificación utilizada (aplazamiento técnico, solicitud de la oposición, etc.), la CENI y el gobierno son responsables y deben rendir cuentas, porque la sociedad civil ha estado sonando la alarma durante meses, y la respuesta de Kadima, el gobierno y el presidente de la República siempre ha sido que las elecciones se llevarán a cabo efectivamente el 20 de diciembre.

En estas condiciones, deben rendir cuentas a la nación. Un aplazamiento sin sanciones, sin diálogo nacional, sin cambiar la CENI y todas las instituciones involucradas en la organización de las elecciones es inaceptable.

2. Elecciones caóticas

El segundo escenario es que la CENI y el gobierno se impongan, especialmente porque así es como se han comportado desde el comienzo del proceso. Siempre han puesto sus intereses egoístas y la preservación de su poder antes del interés colectivo y la organización de buenas elecciones. Cada etapa del proceso electoral ha sido chapucera, mal iniciada y mal ejecutada. Esto explica el actual impasse y la incapacidad material para organizar elecciones. Bajo estas condiciones, la tentación es real para el gobierno de intentar forzar su camino organizando elecciones en solo unas pocas estaciones de votación, especialmente en las grandes ciudades, y contar con la división de la oposición, la pasividad de la comunidad internacional y el cansancio de la población para forzar su camino. Con esto esperan “hacer”, aunque el riesgo de “romper” sea mayor.

Tal escenario es simplemente inaceptable y sin duda llevará al caos, porque después de la farsa de 2018, la gente quiere elegir libremente a sus líderes, y privarlos de sus derechos nos puede llevar a lo peor, es decir, grandes disturbios en todo el país, lo que podría generar una situación totalmente incontrolable y desconocida.

Es del interés de los que están en el poder no caer en la tentación de esta opción, ya que el riesgo de rompimiento es real, si no inevitable. La Iglesia católica, la sociedad civil e incluso la oposición ya han advertido. Tal escenario es probable que desencadene el Artículo 64, que llama a la población a oponerse a cualquiera que quiera tomar el poder por la fuerza.

3. Un golpe militar

El regreso de los golpes de estado en África hace que este escenario sea completamente plausible, especialmente porque un exgeneral del ejército en el exilio en el extranjero ha llamado a tal eventualidad. Por lo tanto, la sociedad civil debe estar preparada para tal eventualidad.

Como nos recordó el Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar, los golpes de Estado son condenables en principio, aunque puedan justificarse en ciertas circunstancias. Por lo tanto, la tentación es real para las fuerzas negativas de tomar acción y adornarse con el estatus de salvador de la nación frente a la corrupción, intolerancia e incompetencia del régimen actual.

Por lo tanto, es más que urgente que las fuerzas impulsoras de la nación se unan y propongan soluciones que preserven la paz y la seguridad para todos.

La posición actual del gobierno parece ser de “hacer o romper”. Es un juego de póquer de mentirosos que se está jugando y es un comportamiento criminal frente a la angustia de millones de nuestros compatriotas y la esperanza de un futuro mejor. ¿Aprovechará el país este momento para dar un salto nacional y saludable de fe? La respuesta depende de cada uno de nosotros.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 19:33 El dominio de Chiriquí revive las rachas legendarias de Los Santos y Herrera en el Béisbol Mayor Leer más
  • 19:18 Omar Tejeira domina en casa y gana su segunda Copa Aníbal ‘Rocky’ Galindo Leer más
  • 19:15 Alianza de 23 fiscales demanda a Trump por recortar 11,000 millones de dólares a la salud Leer más
  • 18:53 La defensa de Mangione dice que Gobierno de Estados Unidos lo intenta ‘asesinar’ por razones políticas Leer más
  • 18:43 Conceden reemplazo de pena a Bosco Vallarino y ordenan liberarlo, tras pago de multa Leer más
  • 18:33 Elon Musk recupera el trono como la persona más rica del mundo en la Lista de Forbes 2025 Leer más
  • 18:00 Thomas Christiansen y el éxito de la selección de fútbol de Panamá  Leer más
  • 17:48 La UP habilita seis rutas de transporte gratuito para estudiantes del turno nocturno Leer más
  • 17:13 La Casa Blanca dice que Trump está ‘perfeccionando’ el plan arancelario del 2 de abril Leer más
  • 17:08 Bachiller y conocimientos de Word y Excel, la carta de presentación del embajador de Panamá en Nicaragua Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Nicaragua advierte que no puede recibir a Martinelli si no se aclara situación de alerta roja; Panamá dice que el trámite no impide el viaje. Leer más
  • La Policía Nacional dice que rechazó trámite para incluir a Martinelli en alerta roja de Interpol. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • Tala ilegal en humedal bahía de Panamá: Miambiente paraliza obra y abre proceso legal. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:23 Grado de inversión: ¿perderlo o conservarlo? Leer más
  • 15:10 Aristides Ureña Ramos o el vuelo de Ícaro Leer más
  • 13:40 Lo que sabe Kevin Cabrera Leer más
  • 12:49 Defensa del Canal panameño. Plan A, B y C Leer más
  • 05:06 Hoy por hoy: Una dictadura corrosiva Leer más