Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Rubio y Lavrov abren la vía diplomática: ¿qué significa para Ucrania?

Negociaciones sin la OTAN: Trump apuesta por armas, gas y minerales ucranianos

Rubio y Lavrov abren la vía diplomática: ¿qué significa para Ucrania?
Donald Trump y Vladimir Putin. EFE/ EPA/ Aaron Schwartz / Evgenia Novozhenina

Hace pocos días, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, denunció el tono “transaccionista” con el que la administración Trump enfoca la situación en Ucrania y otros asuntos internacionales. Lo hizo ante líderes europeos y en respuesta directa al discurso del vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, quien insistió en que la amenaza más inminente para Europa no es Rusia, sino el deterioro interno de la democracia en los propios países europeos. Ambos discursos, en un tono de confrontación, se dieron en la Conferencia de Seguridad de Múnich, Alemania.

El discurso de Vance y el inminente inicio de negociaciones de paz entre Estados Unidos y Rusia —en una reunión donde Ucrania, principal afectado, no está presente ni el resto de Europa ha sido invitado— reflejan la estrategia de Trump: generar incertidumbre, conmoción e imponer sus términos.

Aspectos clave de este escenario:

  • Posición de Estados Unidos: Trump concibe la ayuda en términos de transacción. Según France 24 (El precio de Trump en Ucrania, 11 de febrero de 2025), condiciona su apoyo a que Ucrania le garantice acceso a sus ricos yacimientos minerales.

  • Amenaza implícita: Según una transcripción de CNN (13 de febrero de 2025), Trump insinuó que Ucrania “podría volver a ser parte de Rusia algún día”.

  • Propuesta de Estados Unidos: Un reciente acuerdo de ayuda estadounidense omite garantías de seguridad para Ucrania y prioriza el acceso a sus recursos naturales, lo que llevó a su rechazo por parte de Kiev (DW, 2 de febrero de 2025).

  • Exclusión de Ucrania: La ausencia de Ucrania en las negociaciones recuerda la firma del tratado de 1903 sobre Panamá, donde el país tampoco tuvo representación.

  • Energía y geopolítica: Antes de la guerra, Ucrania canalizaba gas ruso hacia Europa. Ahora, Estados Unidos es el principal exportador de gas natural licuado (S&P Global, marzo de 2023), utilizando incluso el Canal de Panamá, aunque afectado por la sequía de 2023.

  • Posición europea: El presidente francés, Emmanuel Macron, tras conversar con Trump y Zelenski, afirmó que una paz duradera requiere el fin de la agresión rusa y garantías de seguridad para Ucrania. Sin ellas, advirtió, un alto el fuego podría fracasar como acuerdos previos.

  • Tropas europeas: Ante la falta de garantías, los países europeos evalúan desplegar fuerzas en la frontera ucraniana con Rusia.

  • Estados Unidos se desmarca: Washington insiste en que Europa debe aprender a defenderse sin intervención militar estadounidense.

  • Venta de armas: Sin embargo, el general Keith Kellogg visitó Europa recientemente para presionar a los aliados a comprar más armamento estadounidense antes de las conversaciones de paz con Moscú.

Información reciente

Finalizada la primera reunión en Arabia Saudita entre delegaciones rusas y estadounidenses, el secretario de Estado, Marco Rubio, ofreció una declaración en la tarde del martes 18 de febrero. Destacó cuatro principios acordados (Fox):

  1. Restablecer el funcionamiento normal de las embajadas de Estados Unidos y Rusia en Moscú y Washington.

  2. Nombrar un equipo de alto nivel en Estados Unidos para negociar una solución duradera y aceptable para todas las partes en el conflicto en Ucrania.

  3. Iniciar discusiones sobre cooperación geopolítica y económica derivadas de un acuerdo de paz sostenible.

  4. Las cinco personas que acordaron estos principios supervisarán el proceso para garantizar su desarrollo productivo.

El autor es diplomático de carrera, ex-representante alterno ante las dos sedes de ONU en Ginebra y en Viena.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  •  Tercer día de paro docente en Panamá sin acercamientos con el Meduca Leer más
  •  Represa del río Indio: propuesta para un modelo de desarrollo integral para Panamá Leer más
  •  El Canal de Panamá entre la neutralidad y el tablero global Leer más
  •  El conocimiento también debe ser defendido Leer más
  •  Ciencia, tecnología e innovación: retos y oportunidades Leer más
  •  Educación: el eslabón roto en la lucha contra la desigualdad Leer más
  •  Movilidad humana y derechos humanos: un llamado a la reflexión desde Panamá Leer más
  • 02:52 Justicia de Estados Unidos solicita formalmente la pena de muerte para Luigi Mangione Leer más
  • 00:44 Diputados no acogen nuevo anteproyecto de ley sobre amnistía  Leer más
  • 00:43 La SIP alerta del daño a la prensa de democracias debilitadas y gobiernos autoritarios Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Icónico velero de la Guardia Costera de Estados Unidos cruza el Canal de Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  •  Represa del río Indio: propuesta para un modelo de desarrollo integral para Panamá Leer más
  •  El Canal de Panamá entre la neutralidad y el tablero global Leer más
  •  El conocimiento también debe ser defendido Leer más
  •  Ciencia, tecnología e innovación: retos y oportunidades Leer más
  •  Educación: el eslabón roto en la lucha contra la desigualdad Leer más