Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Sin ingresos mineros y menos aportes del Canal

Eliminar abruptamente 5% del PIB, 14% de la inversión extranjera directa (IED) y 21% de toda la IED que ha entrado al país desde que tenemos grado de inversión, traerá importantes consecuencias, a nivel nacional e internacional.

Sin ingresos mineros y menos aportes del Canal
Los ingresos del Canal también se han afectado este año.

En un ambiente de búsqueda de “culpables”, no de soluciones, con una sobreabundancia de satanizaciones, epítetos y consignas, hay una notable ausencia de ideas concretas de cómo vamos a lidiar con la desaparición de los ingresos mineros y la reducción de los aportes del Canal.

El Fallo de Inconstitucionalidad de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en relación a la Ley 406 que amparaba el contrato entre Minera Panamá y el Estado Panameño, así como la reducción del número de tránsitos por el Canal de Panamá, debido a la sequía, agudizarán las ya complicadas finanzas gubernamentales, en medio de la debacle financiera del Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja del Seguro Social (CSS), que sin duda será “la próxima crisis”. Estamos ante “la tormenta perfecta”.

Se especula que las proyecciones de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para el 2024 estarían entre 3% (Bank of America), 1% (Indesa) y -1.5% (Barclays). Independiente de quién es la “culpa” y cómo llegamos hasta aquí, la pregunta es cómo salimos.

Inconstitucionalidad del contrato minero

Eliminar abruptamente 5% del PIB, 14% de la inversión extranjera directa (IED) y 21% de toda la IED que ha entrado al país desde que tenemos grado de inversión, traerá importantes consecuencias, a nivel nacional e internacional.

El anuncio del despido de 4 mil trabajadores formales anunciado por Minera Panamá es el primero de los efectos del fallo que anula la relación contractual entre la empresa y el Estado panameño.

A corto plazo, surgen otras preguntas, como por ejemplo, el fallo de la CSJ elimina toda relación jurídica entre el Gobierno y la empresa. ¿Quién pagará por el cierre de la mina?

A mediano plazo, el desenlace tendrá un impacto sobre nuestra imagen como destino para atraer inversionistas extranjeros, que se ha venido deteriorando en los últimos años. Luego de obtener su Grado de Inversión (2010), Panamá acaparaba la atención del mundo financiero.

Pero en junio 2023, el Informe KPMG 2023 M&A in Latam Survey señaló que, México, Brasil y Costa Rica lideran el atractivo para la IED, relegando a Panamá a un noveno lugar, superado también por Colombia, Perú, Uruguay y Argentina.

En este contexto, planteamos a la comunidad inversionista internacional una oportunidad de inversión que logró captar el 21% de toda la IED que entró al país desde que tenemos Grado de Inversión, pero que ahora no queremos. Esto es un fuerte golpe a la credibilidad de nuestro país como destino confiable para la IED.

Reducción de los ingresos del Canal

El Canal de Panamá, una de las rutas más importantes para el comercio mundial, prevé una caída en sus ingresos de unos $200 millones en 2024, a causa de restricciones al tránsito marítimo por la prolongada sequía en el país.

La situación se ve reflejada en el presupuesto del año fiscal en 2023-2024, que se inicia en octubre y finaliza en septiembre, y contempla ingresos de 4,900 millones de dólares. A medida que se agudiza la sequía, el Canal irá reduciendo el número de tránsitos. El 1 de noviembre se redujo a 31 tránsitos de los 36 a 38 en condiciones normales. Pero para febrero se prevé que solo haya cupo para 18 tránsitos por día.

Panorama laboral complicado a corto plazo

El más reciente Informe laboral publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) a agosto 2023, confirma que antes de la reciente crisis a raíz del contrato minero, se había registrado una importante desaceleración en el ritmo de generación de empleo en la economía.

Entre octubre de 2021 y abril de 2022, se generaron 16,996 nuevos empleos por mes, cifra que cae a 5,766/mes de mayo 2022 a agosto 2023. Una disminución del 66%, con contracciones superiores en sectores claves de la economía, como por ejemplo:

Industria (-84%)

Construcción (-92%)

Comercio (-113%, de generar 3,807 nuevos empleos, a perder 482 empleos por mes)

Logística (-104%, de crear 2,153 empleos/mes, a perder 92 empleos mensuales)

Otras actividades de servicio (-113%, de +2,176 empleos/mes a -411/mes)

La notable excepción fue el sector de hoteles y restaurantes. Entre octubre de 2021 y abril de 2022, la actividad generó un promedio de 429 nuevos empleos por mes, cifra que aumenta a 742 mensuales (+73%) para el período comprendido entre mayo de 2022 y agosto de 2023.

Cabe destacar que estas cifras revelan el comportamiento del empleo antes de la crisis social de octubre y noviembre. Dado el alto nivel de presencialidad en estos sectores, el impacto laboral de las restricciones de movilidad fue severo.

Finalmente, urge transmitir confianza de que invertir en Panamá es buen negocio.

El autor es asesor empresarial.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  •  Ecuador: un balotaje entre la polarización, el desencanto y el temor Leer más
  •  El arma mortal de Trump contra Trump Leer más
  •  Defensa de la soberanía con estrategia Leer más
  •  El bate ‘torpedo’ Leer más
  • 03:30 Tauro vence 2-0 a Plaza Amador y sigue con vida Leer más
  • 02:49 Bernie Sanders prosigue cruzada contra la ‘oligarquía’ congregando a miles de personas en Los Ángeles Leer más
  • 01:30 Rodrigo Chaves respondió con duros calificativos a acusación del fiscal Carlo Díaz Leer más
  • 00:20 Tiempos turbulentos: BlackRock y la banca de Estados Unidos alertan sobre el panorama económico Leer más
  • 23:35 El 89% de proveedores de servicios bitcóin en El Salvador no operan Leer más
  • 22:35 La fortuna afianza al Barcelona en el liderato y deja sin premio al Leganés Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Pekín subraya que sancionar a barcos chinos no revitalizará la industria naval de Estados Unidos. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • ENSA acumula deuda de $129.7 millones tras suspensión de tarifas. Leer más
  • Pandeportes presenta dos denuncias al Ministerio Público por presuntas irregularidades en proyectos deportivos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  •  Ecuador: un balotaje entre la polarización, el desencanto y el temor Leer más
  •  El arma mortal de Trump contra Trump Leer más
  •  Defensa de la soberanía con estrategia Leer más
  •  El bate ‘torpedo’ Leer más
  • 19:15 La batalla invisible: la IA en la ciberseguridad Leer más