Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El suicidio, reto de salud pública

El suicidio se define como muerte autoinfligida. Según la Organización Mundial de la Salud, ocurren 800 mil suicidios por año en el mundo, y por cada caso, unas 20 personas más lo intentan.

El suicidio es una de las primeras causas de muerte entre los jóvenes, y las edades siguen bajando. Mueren más hombres, pero las mujeres lo intentan más. Los grupos de edad con más alto riesgo son la juventud y los adultos mayores de 65 años. Los métodos más utilizados en Panamá son el envenenamiento y el ahorcamiento, aunque el lanzarse desde alturas es ahora frecuente en la ciudad.

No se trata de un problema moral, sino de salud pública. Las causas son multifactoriales. En poco más de la mitad de los casos existe una enfermedad mental tratable, y en el resto, hay alguna crisis que se experimenta con desesperanza.

Las enfermedades mentales relacionadas son el trastorno depresivo mayor, el abuso de drogas y alcohol, el trastorno bipolar, la esquizofrenia y los trastornos de la personalidad. Otros factores de riesgo incluyen la pérdida de relaciones afectivas importantes; el desempleo; abuso físico, psicológico y sexual en la infancia; el acoso escolar y la discriminación.

El suicidio no ocurre repentinamente: el dolor emocional lleva a la ideación y planificación. Existen señales de alerta que se presentan de manera verbal y conductual. Por ello, si bien no es predecible, puede ser prevenible. La ideación suicida es una urgencia: ante la duda, busque ayuda.

Las estrategias eficaces de prevención incluyen restringir los métodos letales; acceso a sistema de salud mental eficiente para tratamiento psiquiátrico y psicológico; programas escolares; mejorar la captación por médicos de atención primaria, y educación en general. Todas, tareas por hacer o mejorar en Panamá.

La autora es médico-psiquiatra y miembro de Ciencia en Panamá



COMENTARIOS


Última Hora

  • 22:05 Esposa de Humala pide asilo en la Embajada de Brasil tras ser condenada por caso Odebrecht Leer más
  • 21:41 Dulce derrota del Barcelona en Dortmund, que vuelve seis años después a semifinales Leer más
  • 21:25 Escuela de Directores busca capacitar en liderazgo, gestión pedagógica y manejo del FECE Leer más
  • 21:22 Tiroteo en una escuela de Texas deja cuatro estudiantes heridos, uno de gravedad Leer más
  • 21:06 Alcalde Mayer Mizrachi anuncia uso de criptomonedas para pagos municipales Leer más
  • 20:34 La Casa Blanca estudia la legalidad de enviar a estadounidenses a la megacárcel de Bukele Leer más
  • 19:57 Estas son dos empresas señaladas por el contralor como responsables de las ‘pérdidas millonarias’ en PPC Leer más
  • 19:43 Edgardo Fariña tendrá nuevo técnico en el Khimki  Leer más
  • 19:37 El receptor Iván Herrera muestra progreso en su lesión de rodilla Leer más
  • 18:44 Un médico panameño alcanza acuerdo en escándalo por fraude a veteranos de guerra de Estados Unidos Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira. Leer más
  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más
  • Tiempos turbulentos: BlackRock y la banca de Estados Unidos alertan sobre el panorama económico. Leer más
  • Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más