Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Un antes, un ahora y un después de la educación nacional

Comparto mi percepción sobre el tema de la educación en Panamá, aunque antes quisiera aclarar que nunca me ha parecido apropiado ni cierto aquel adagio que sostiene que “antes todo era mejor”. Sin embargo, pareciera que en tiempos pasados predominaba, o al menos se practicaba más, el sentido común.

En décadas anteriores, en nuestro país, la educación se sentía, se vivía y se respiraba como uno de los grandes valores sociales, acompañada de otros como el respeto, la decencia, la responsabilidad y el buen gusto en el vestir, en el hablar y en el amor por la patria. Era, por así decirlo, la moda o el comportamiento social generalizado.

Todo empezaba en casa y continuaba en el aula, y viceversa, a pesar de los pocos recursos y de una prácticamente total ausencia de tecnología y oportunidades de acceso. Quienes administraban y brindaban el servicio educativo, tanto público como privado, eran pilares de la sociedad, conscientes de su papel y de la importancia de la educación para el cambio social. La calidad del egresado no solo era loable, sino extraordinaria, respondiendo a los propósitos personales, sociales y económicos del país.

Lamentablemente, siento que hoy en día la educación ha perdido mucho de lo que fue en ese entonces. Paradójicamente, con todos los avances científicos, la abundancia de recursos tecnológicos y un acceso casi ilimitado al conocimiento, la calidad del sistema educativo ha disminuido, tanto en términos de los que ingresan como de los que egresan. Esto, a pesar de que los recursos presupuestarios asignados al sector han crecido de manera sustancial desde la década de los 90, alcanzando en la actualidad (2024) una cifra récord de 5,735 millones de dólares.

Sin embargo, este aumento presupuestario no se refleja en una mejora visible en la calidad educativa. Esto podría atribuirse a los efectos de la llamada “Década Perdida” en Latinoamérica, cuyas secuelas todavía afectan a nuestra sociedad, generando una confusión de valores que aún no logramos corregir.

Si hiciéramos una comparación entre las décadas anteriores a 1980 y las posteriores, podríamos observar una pendiente positiva en cuanto a la relación entre presupuesto y calidad educativa en las primeras, y lo contrario en las últimas. A partir de la década de 1990, el presupuesto ha crecido vertiginosamente, pero los resultados en términos de calidad educativa han sido decepcionantes, especialmente en comparación con otros países latinoamericanos que, con menos inversión, obtienen mejores resultados.

De cara al futuro, creo que es necesario que el presupuesto para la educación supere el 7% del PIB nacional. Sin embargo, es fundamental que se establezcan mecanismos claros para evaluar la calidad y los resultados esperados en cada nivel educativo. Es necesario definir los saberes básicos nacionales, fortalecer las instancias de seguimiento y evaluación en el Ministerio de Educación, y modernizar la administración del servicio, comprometiéndonos a mejorar la docencia.

Como mencioné antes, esta es solo mi opinión. No pretendo en esta nota buscar responsables, sino plantear la necesidad de investigar de inmediato para que nuestro sistema educativo recupere su valor social y productivo.

El autor es abogado, urbanista y docente.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 14:07 Miguel Amaya conecta jonrón clave en dramática victoria de los Cubs sobre Dodgers Leer más
  • 14:06 Directores de escuelas reportan asistencia parcial de docentes y estudiantes ante la huelga indefinida convocada por gremios Leer más
  • 13:04 Un terremoto de magnitud 6.2 sacude Estambul sin causar daños Leer más
  • 12:45 JD Vance afirma que propuesta de paz de Estados Unidos exige que Ucrania y Rusia cedan territorio Leer más
  • 12:00 Francisco, el papa que entendió el poder del deporte Leer más
  • 11:57 El féretro del papa Francisco llega a la basílica de San Pedro Leer más
  • 11:28 La Comisión Europea sanciona a Apple y Meta con más de $700 millones por prácticas monopólicas y publicidad forzada Leer más
  • 05:09 Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá Leer más
  • 05:06 Cuando la Asamblea alza la voz: el segundo intento de censura contra un ministro en tres décadas Leer más
  • 05:05 La silla vacía: altos mandos esquivan citaciones en la Asamblea Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Una empresa municipal sin contrapesos Leer más
  • 05:03 El médico panameño que despidió a George Foreman Leer más
  • 05:00 ¿Quién protege al Estado? El dilema de la soberanía Leer más
  • 05:00 Un plato digno también cura: ¿Y si el Estado también supiera cocinar bien? Leer más