Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

¿Un país o una colonia?

Debo aclarar desde el inicio que no soy historiador, diplomático ni tengo una profesión vinculada a relaciones exteriores. Soy simplemente un ciudadano panameño, orgulloso de su tierra. Los 4 millones de habitantes que compartimos estas tierras tenemos una historia común, íntimamente ligada a un canal interoceánico, producto de luchas generacionales y de un tratado internacional firmado en 1977, aprobado por la mayoría del Senado estadounidense y ratificado por la Organización de Estados Americanos (OEA). En otras palabras, lo pactado no puede cambiarse, salvo por el uso de la fuerza, lo cual solo agravaría las circunstancias.

Afirmar que el Canal “debe ser devuelto” y que fue un “error” entregarlo demuestra:

  • desconocimiento de la historia,

  • una maniobra para confundir con intenciones cuestionables, o

  • todas las anteriores.

El Canal de Panamá opera principalmente para el comercio mundial; gran parte de los contenedores terminan en puertos estadounidenses. Es una ruta comercial estratégica con un perfil militar bajo. Durante los años más tensos de la Guerra Fría, entre la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y Estados Unidos, se mantuvo neutral, igual que ahora.

Sin embargo, resulta intrigante que resurja el interés en el Canal, junto con Canadá y Groenlandia, como si se tratara de un patrón geopolítico que excede la mera administración de recursos locales.

Parecería que se persigue un objetivo más amplio: ejercer control en una disputa contra un rival económico que ha crecido inesperadamente. Este enfrentamiento refleja los manejos internos de potencias globales y no tiene conexión alguna con los intereses panameños. Lamentablemente, ahora nos involucran y buscan culparnos de errores ajenos.

Cuestionar las tarifas del Canal y exigir su reducción contradice los principios del “libre comercio”, pilar de las economías liberales. Además, la figura central de esta polémica tiene un historial de evasión fiscal, abuso laboral y comentarios denigrantes hacia ciudadanos de origen hispano. Aunque se presenta como líder de los nacionalistas conservadores, también exhibe afinidad con grupos racistas. Curiosamente, evita referirse a dictaduras como las de Nicaragua, Venezuela o Cuba, los mayores focos de migración regional. Estas omisiones generan suspicacias y sugieren un interés velado en desestabilizar democracias, como intentó hacerlo en enero de 2020.

Panamá vivió como colonia durante los años en que Estados Unidos controlaba el Canal. Desde diciembre de 1999, con el Canal en manos panameñas, ha operado sin problemas para el comercio global. Sin embargo, persisten tensiones internas sobre la distribución de ganancias y la composición de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Aunque el Canal pertenece indiscutiblemente a los panameños, el manejo interno de sus recursos y nombramientos ha dejado sectores sin representación adecuada.

Por otro lado, la administración portuaria por empresas vinculadas a Hong Kong tiene antecedentes oscuros, que un contralor y un exvicepresidente han ocultado por más de una década. Es fundamental investigar estos casos y entender las razones de tanto secretismo.

No debemos olvidar la sangre derramada por un pueblo humilde para recuperar el Canal. Tristemente, los beneficios de esa lucha no se han distribuido equitativamente, ni en tierras, ni en ganancias, ni en puestos de importancia. El Canal se ha convertido en un negocio más, como ocurre en muchos ámbitos gubernamentales. Aunque se generan millones, persisten dudas sobre su destino.

Finalmente, no podemos obviar los riesgos medioambientales asociados a la minería. Este tema, directamente relacionado con el Canal de Panamá, merece atención prioritaria para evitar impactos irreversibles en nuestro entorno y recursos hídricos.

El autor es magister en salud pública.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo  Leer más
  • 05:05 MOP reduce alcance de APP para la Panamericana y evalúa obras complementarias  Leer más
  • 05:04 La Cabeza de Einstein en El Cangrejo: una restauración que resalta su valor histórico Leer más
  • 05:04 Sábado picante: Salvoconductos a la impunidad Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Panamá en medio de una lucha de titanes Leer más
  • 05:01 ‘Ya hay un plan en marcha’: Dirección de Obras tras críticas de Mulino a Mayer Mizrachi por atraso en trámites Leer más
  • 05:01 ¿Se desinfla la influencia política de Martinelli con su salida a Nicaragua? Leer más
  • 05:00 Hartazgo ante la corrupción, inseguridad y falta de empleo Leer más
  • 05:00 El poder de la identidad Leer más
  • 05:00 La electricidad de las compuertas del Canal Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Martinelli será enviado a Nicaragua: el gobierno de Mulino le concede el salvoconducto. Leer más
  • Presidente Mulino exige despido de funcionario de la CSS tras negar atención médica a estudiante. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:04 Sábado picante: Salvoconductos a la impunidad Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Panamá en medio de una lucha de titanes Leer más
  • 05:00 Menos privilegios y más servicio público de los diputados Leer más
  • 05:00 Hartazgo ante la corrupción, inseguridad y falta de empleo Leer más
  • 05:00 El poder de la identidad Leer más