Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Un viaje hacia la sostenibilidad de la agricultura en América Latina y el Caribe

El viaje hacia el desarrollo sostenible ha sido una travesía marcada por importantes logros y desafíos. Desde los fundamentos establecidos por el Informe Brundtland (1987) hasta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015), la humanidad ha avanzado hacia una comprensión más amplia del progreso, integrando la sostenibilidad ambiental, la equidad social y el crecimiento económico.

A lo largo del tiempo, la investigación científica ha sido fundamental en este camino hacia la sostenibilidad. Desde avances en energías renovables hasta estrategias de conservación ambiental, la ciencia ha sido un motor clave para el cambio. Personas como Akira Yoshino, Vandana Shiva, Jeffery Sachs y Johan Rockström han contribuido significativamente al desarrollo de tecnologías limpias, métodos agrícolas sostenibles y estrategias para mitigar el cambio climático, ofreciendo soluciones a desafíos globales.

Recientemente, la COP28 ha marcado un hito significativo en la lucha contra el cambio climático. Este evento concluyó con un acuerdo crucial que sienta las bases para una transición rápida y equitativa lejos de los combustibles fósiles. Los compromisos tangibles incluyen reducciones profundas en emisiones y un aumento en la financiación para este propósito.

Durante la COP28, América Latina y el Caribe reafirmaron su compromiso con la sostenibilidad, destacando su liderazgo en energías renovables, adaptación al cambio climático y conservación ambiental. En esta nueva era, la región se encuentra en una posición estratégica, con un vasto abanico de oportunidades. Desde la promoción de energías limpias hasta la preservación de nuestros ecosistemas esenciales, la región tiene un potencial significativo para liderar iniciativas que fomenten la sostenibilidad y protejan nuestro valioso entorno. Este enfoque está respaldado por investigaciones relevantes, como las de José Goldemberg, Carlos Matallana, María del Carmen García, y Carlos M. Rodríguez.

No obstante, existen desafíos en la región, especialmente en el sector agrícola. Mis hallazgos recientes indican mejoras notables en la eficiencia y productividad agrícola, especialmente en términos de avances tecnológicos. Sin embargo, en la función de producción agrícola de los países estudiados, incluyendo Panamá, se ha dado prioridad a la prosperidad económica, relegando las preocupaciones ambientales a un segundo plano.

El potencial de América Latina para avanzar hacia un desarrollo sostenible, especialmente en el ámbito agrícola, es significativo. Es esencial lograr un equilibrio entre la innovación tecnológica y la eficiencia, considerando siempre las implicaciones a largo plazo en términos de sostenibilidad ambiental. Las políticas agrícolas deben fomentar la adopción de tecnologías innovadoras mientras se abordan sus efectos en el medio ambiente.

El autor es doctor en economía aplicada e investigador del CIEPS


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 12:13 Aterriza en Venezuela segundo avión estadounidense en una semana con migrantes deportados Leer más
  • 11:32 Proveedores de componentes de autos piden a la Unión Europea acelerar pactos comerciales con Mercosur y México Leer más
  • 11:21 Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump Leer más
  • 11:19 China impondrá aranceles del 34% a las importaciones de Estados Unidos a partir del 10 de abril Leer más
  • 05:10 Bomberos de Panamá impulsan reforma legal para modernizar su operación Leer más
  • 05:07 ‘Nuestra cultura es significativamente tolerante a la corrupción’: Luis Stoute, exsubadministrador de la AIG Leer más
  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Ajustes al interés preferencial avanzan en primer debate con incremento del 1% y sin subsidio a viviendas de segunda Leer más
  • 05:05 La espera termina: pacientes con cáncer serán trasladados al Hospital de Cancerología Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Ajuste necesario Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Nicaragua sigue bloqueando la entrada de Martinelli a su territorio y las autoridades activan un plan B. Leer más
  • Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera. Leer más
  • Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Ajuste necesario Leer más
  • 05:00 De los datos a la innovación Leer más
  • 05:00 Producir alimentos sin agroquímicos en Panamá es posible Leer más
  • 05:00 Sabrina Sin Censura: Planes de impunidad Leer más