Mujeres y hombres tienen diferentes vivencias de la ciudad y del espacio público debido en gran parte al acoso sexual callejero. Esta expresión de violencia estructural tiene impactos profundos en la vida diaria de las mujeres. Así lo indica el estudio El Acoso Sexual Callejero y el Derecho al Espacio Público de las Mujeres en Panamá, realizado en el marco de la convocatoria de estímulo académico de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad Santa María la Antigua, que implicó una encuesta a 351 personas del área metropolitana de Panamá y 14 entrevistas a profundidad.
La encuesta indica que el 58% de las personas han sido víctimas de acoso sexual callejero. Esta incidencia es mucho mayor para mujeres (75%) que para los hombres (39%). Sin embargo, al proporcionar ejemplos específicos de acoso, la cifra aumentó al 80%, con 94% de las mujeres y 68% de los hombres reportando este tipo de experiencias.
Hombres gays y bisexuales mostraron una incidencia más alta (80%). Más de un tercio de las personas encuestadas manifestaron que estas situaciones las han vivido en los últimos siete días.
La calle fue el lugar más común donde ocurre el acoso (66%), seguido del transporte público, eventos culturales, deportivos, y parques. Según el estudio, el acoso sexual callejero está normalizado en la sociedad panameña.
Muchas de las víctimas, principalmente mujeres, informaron que esta violencia afecta sus decisiones para salir a las calles teniendo que planificar estrategias de seguridad, privarse de salir de noche, no aceptar trabajos en horarios nocturnos o con entradas en la madrugada, tener que comprar un carro y evitar el transporte público para evitar el acoso. Muchas mujeres expresaron además la constante sensación de miedo y zozobra al salir a la calle.
Es necesario crear un espacio público libre de violencias y en condiciones de igualdad para mujeres y hombres. Esto requiere implementar campañas permanentes de sensibilización en medios de comunicación; mejorar la infraestructura (aceras, luminarias, mantenimiento de áreas para evitar herbazales en la calle, ampliación de la cobertura de la seguridad pública y del transporte público); sensibilizar a las autoridades de seguridad, y diseñar políticas públicas y legislación que aborden este problema.
Los autores son doctora en derecho, investigadora y docente de la Universidad Santa María la Antigua, integrante del Sistema Nacional de Investigación y doctor en economía, investigador de la Universidad Santa María la Antigua y de QLU, integrante del Sistema Nacional de Investigación, respectivamente, e integrantes de Ciencia en Panamá.