Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La xenofobia en Panamá

La xenofobia en Panamá

Los brotes de xenofobia, es decir el miedo al extranjero y su rechazo, no son nuevos en Panamá y en ocasiones se tiñen simplemente de vulgar racismo. Existieron en el siglo XIX y volvieron desde principios del XX con la construcción del Canal. En 1920 se registraba 12% de población extranjera en todo el país y en la región de tránsito era un tercio.

Eso concitó una reacción visceral expuesta en un nuevo lema: “Panamá para los panameños” de los líderes nacionalistas de Acción Comunal de la década de 1930. Concepto que recogió Arnulfo Arias Madrid, que añadía el estigma infame de las razas indeseables: negros anglófonos, orientales –chinos-, indostanes y árabes y judíos del Medio Oriente. Quedaron todos excluidos en la Constitución de 1941.

Panamá ha sido tierra de asilo e inmigración desde el decimonono. En el XX recibimos a perseguidos políticos de toda la América Latina y hasta de España desde la guerra civil iniciada en 1936 y los que escapaban de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Llegan después los cubanos que podían escapar del gobierno totalitario de la isla del Dr. Castro desde que en 1960 comenzó a hundir a Cuba en la mayor miseria material y política. Siguen los millares de colombianos que huyeron de las violencias de la narcoguerrilla de izquierda y de derecha.

El fenómeno se repite con la llegada de millares de inmigrantes que escapan del terror y el hambre originados por el régimen de Chávez-Maduro. Se añaden ahora los nicaragüenses que huyen del gobierno sanguinario de los Ortega-Murillo.

Los panameños ven ahora con preocupación a tanta gente, un poco más de 200 mil extranjeros (30% colombianos y 10% chinos), alrededor del 5% de la población nacional, pero concentrada principalmente en el gran Panamá, en donde son cerca del 10%. Es suficiente para que se manifieste la xenofobia -en época de desaceleración económica y su consecuencia en el desempleo- alimentada por políticos inescrupulosos y medios irresponsables.

La xenofobia parece tanto más extraña cuanto que Panamá tiene una población que proviene desde el siglo XVI, esencialmente de inmigrantes.

¿Quién en Panamá no tiene un padre, un abuelo o un bisabuelo que haya nacido en el extranjero? Casi nadie en verdad. Casi todos tenemos antepasados inmigrantes. Españoles y esclavos africanos llegan al istmo desde principios del siglo XVI y los kunas y los chocoes vienen de Colombia desde finales del mismo.

Es bien conocido que el umbral de tolerancia del extranjero es del 10% al 20% en una comunidad, y es menor el rechazo entre los nacionales mejor educados y con más ingresos. El fenómeno de intolerancia es mayor cuando la comunidad es más pequeña y cuando el inmigrante es de cultura diferente -lengua y religión-. Se manifiesta por el discurso de rechazo y hasta el insulto.

Algunos achacan al extranjero su crítica situación económica personal, la ocupación de un puesto de trabajo que estima debería corresponder a un panameño o la competencia pretendidamente desleal. Se ignora que la mayoría de los extranjeros que llegan son jóvenes con educación secundaria, a menudo superior a la que se obtiene en Panamá –especialmente en la escuela pública-. Muchos ostentan una educación universitaria y un oficio útil. No pocos tienen experiencia laboral y brindan sus servicios con eficiencia y amabilidad dignos de emulación. Otros invierten capitales y crean empresas productivas y empleos. Todos traen una educación que nada nos ha costado a los panameños.

Panamá presenta la paradoja de un país fabricado por inmigrantes que rechaza extranjeros que llegan hoy, bajo el pretexto de que generan desempleo entre los nacionales y compiten por recursos limitados. Una abundante legislación se ha ido adoptando a lo largo de décadas que limita los derechos de los nacidos en el exterior. Por ejemplo, son 56 profesiones reservadas solo a panameños. ¡Alucinante! ¿Cuántos profesionales y técnicos talentosos y laboriosos, profesores de elevado nivel intelectual evitamos por una normativa adoptada en contra de nosotros mismos?

Queremos ser un hub regional para un mercado internacional y excluimos a extranjeros con buena formación que manejan correctamente varios idiomas y las tecnologías más avanzadas. Queremos mejorar el bajísimo nivel educativo, pero no permitimos que profesores extranjeros formados en las mejores universidades del mundo puedan ejercer libremente, porque docentes mediocres temen la competencia académica de verdad.

Olvidamos que así como hay muchos inmigrantes en Panamá, cerca de 150 mil panameños han emigrado y viven en otros países (76% están en Estados Unidos). Muchos envían remesas a sus países de origen, fruto de su trabajo, lo que es natural.

Nuestra política migratoria debe ser sensata y responsable para responder al interés nacional y no a arrebatos xenofóbicos. Ojalá haya líderes políticos capaces de enfrentar este problema de manera racional y de resolverlo para beneficio real de Panamá. De eliminar, además, el vergonzoso espectáculo de la xenofobia en nuestra legislación y proscribirlo de nuestro imaginario colectivo. Será obra inmensa y fecunda de gobierno y de educación.

El autor es geógrafo, historiador y diplomático.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 20:23 Autoridades incautan más de 1,400 paquetes de presunta droga durante operativos  Leer más
  • 20:07 Migración cancela permisos a venezolanos implicados en pelea en Capira Leer más
  • 19:47 Forenses culminan autopsias de 225 víctimas en Santo Domingo Leer más
  • 19:31 Piastri saldrá desde ‘pole’ en Baréin; Sainz lo hará octavo y Alonso, decimotercero Leer más
  • 19:27 Ulaps de la CSS Capira: la negativa de atención médica a un estudiante y sus consecuencias Leer más
  • 19:15 La batalla invisible: la IA en la ciberseguridad Leer más
  • 19:09 El Marsella cayó ante Mónaco y pierde el segundo lugar en la Ligue 1  Leer más
  • 17:44 Panamá inicia su camino en la Copa Oro ante Guadalupe  Leer más
  • 17:33 Alcaldía de Arraiján ordena remoción de estructuras en playa de Veracruz Leer más
  • 17:01 Funcionarios de la Asamblea cobrarán por cheque; Dana Castañeda cuestiona falta de información por parte de la Contraloría Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Estados Unidos afirma que sus buques de guerra tendrán paso gratuito por el Canal; Panamá dice que será una ‘compensación por servicios’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • Diez rostros, una red criminal: la Fiscalía los busca. Leer más
  • Hijo del presidente Donald Trump llegó a Panamá en medio de tensiones por el Canal. Leer más
  • Estados Unidos vuelve a Sherman y Rodman: Panamá firma acuerdo clave con el Pentágono. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más