Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


¿Y los nacimientos?

¿Y los nacimientos?

Hace años, en un viaje a una comunidad ngäbe del hoy distrito de Munä, me llamó la atención que no había niños de entre 5 y 15 años. Pregunté y me dijeron que: “Hace cinco años hubo una epidemia de sarampión y se fueron todos los niños”. Esta debilidad frente a las epidemias “de fuera” es una de las causas por las que la población ngäbe (y supongo que la población buglé también), desde tiempos de la conquista, ha ido disminuyendo.

Existe la “queja” de que las mujeres ngäbe embarazadas no quieren acudir al centro de salud para el “control”. He sido testigo de cómo las “regañan” (jamás hay que regañar a un adulto en público) porque no asisten a los “controles” (vaya nombrecito). Por supuesto, estos regaños siempre se hacen sin tener en cuenta la situación de la gente y su modo de pensar-actuar, sus costumbres y tradiciones.

Hace años, el matrimonio entre los ngäbe era un acuerdo entre familias (le llamaban kobare), lo cual fortalecía las relaciones entre grupos. Ahora, algunos “investigadores” han querido calificar esto como “sexo transaccional” o compraventa de personas. No se trata de “vender” a la muchacha o de “comprar” con tierras o ganado a alguien. Se trata de fortalecer la presencia de algunas familias en un lugar. Esto se ha hecho durante siglos. Hacer esto significa fortalecer las capacidades de una familia, ampliar el acceso a la tierra, defender la tierra de la invasión de latinos, etc. Existen cientos de leyendas inventadas con relación a la “ganancia” de mujeres: que si soy bueno peleando, me gano mujeres, que si soy buen balsero, tendré más mujeres, que si tengo más tierras o ganado, puedo tener tres o cuatro mujeres. Muchas de estas cosas, la mayoría, son inventos. Es cierto que existieron (ya casi no existen) hombres con varias esposas, pero eran pocos casos y con dos o tres, no con diez como dicen algunos.

El hecho de estar embarazada hace que una mujer sea especial: tiene más fuerza (p. ej., si un hombre se sienta donde ella se sentó, se vuelve krene-perezoso); tiene otras capacidades (p. ej., si pasa por donde hay un picado de culebra, éste se tarda en curarse); tiene efectos en su esposo (se cansa mucho, si es cazador bueno, se vuelve übäne-mal cazador).

Cuando va a dar a luz, la mujer ngäbe busca a la ngibiaga-partera, hay hojas para aliviar los dolores del parto, paren de cuclillas, de manera que el bebé sale naturalmente, cortan el cordón y lo entierran cerca de la casa, se lavan y se acuestan con el recién nacido. Al nacer el niño/a, la mamá tiene que guardar reposo durante ocho días, haciendo una especie de ayuno (ja boine), comiendo sin sal, sin picante, sin condimentos. Algunas parteras le dan cacao al recién nacido y le untan ese cacao al pezón de la mujer. Luego se busca un día en el cual celebrar el oge, ceremonia que equivale al bautismo del niño/a.

Todas estas situaciones, ¿cómo las van a atender o comprender o aceptar en el centro de salud? Además, ¿cómo va a atender el parto un hombre que no tiene nada que ver con la embarazada? En algunos lugares de la comarca ngäbe-bugle se ha invitado a las parteras a participar, pero como traductoras cuando, de hecho, son las capacitadas para atender el alumbramiento. ¿Por qué no les dan formación, herramientas, elementos para hacer este trabajo? Algo se ha hecho, no lo niego, pero muchas veces en contra de la opinión de los funcionarios de salud.

¿Y los krägä bianga (dadores de medicina) mal llamados curanderos? Tampoco tienen participación, aunque son los que más conocen la situación y a la gente. ¿Qué esperan para darles su lugar? Aunque el mayor crecimiento poblacional en Panamá -hacia el 2020, en la CNgB- era de un 61.1%, a pesar de la migración existente, la tasa de mortalidad de menores de 5 años fue de 62.3, cuando el país tiene 22.2. Más aún, el índice de desarrollo de los bebés -3 a 8 meses- (IDB), en la CNgB es el peor del país con 0.46 y el índice de desarrollo de la infancia (IDI) es el segundo peor del país con 0.49. ¿Qué estamos esperando para integrar a quienes saben y conocen, en el desarrollo y crecimiento de los niños?

El autor es investigador linguístico y literario y profesor de lenguas extranjeras.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:41 Trump anunciará sus aranceles globales este miércoles  Leer más
  • 15:26 La defensa de Sancho pide repetir el juicio o celebrar una vista con nuevos testigos Leer más
  • 15:10 Aristides Ureña Ramos o el vuelo de Ícaro Leer más
  • 13:52 Carlos III retoma sus compromisos oficiales tras su ingreso en una clínica Leer más
  • 13:40 Lo que sabe Kevin Cabrera Leer más
  • 12:54 La búsqueda continúa por cuarto día en edificio de Bangkok sin señales de supervivientes Leer más
  • 12:49 Defensa del Canal panameño. Plan A, B y C Leer más
  • 12:37 Ucrania confirma que trabaja en el nuevo borrador sobre tierras raras de Estados Unidos tras los últimos desencuentros Leer más
  • 11:38 Ascienden a más de 2,700 los muertos y 4,500 los heridos en Birmania por el terremoto del 28 de marzo Leer más
  • 11:30 Trasladan a maestro de la comarca Ngäbe Buglé para atención urgente en hospital Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua advierte que no puede recibir a Martinelli si no se aclara situación de alerta roja; Panamá dice que el trámite no impide el viaje. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • La Policía Nacional dice que rechazó trámite para incluir a Martinelli en alerta roja de Interpol. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • Tala ilegal en humedal bahía de Panamá: Miambiente paraliza obra y abre proceso legal. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 15:10 Aristides Ureña Ramos o el vuelo de Ícaro Leer más
  • 13:40 Lo que sabe Kevin Cabrera Leer más
  • 12:49 Defensa del Canal panameño. Plan A, B y C Leer más
  • 05:06 Hoy por hoy: Una dictadura corrosiva Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más