Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

9 de enero de 1964: se cumplen 61 años de una gesta heroica

El 9 de enero de 1964 marcó un hito en la lucha por la soberanía panameña, culminando con los tratados Torrijos-Carter de 1977 y la recuperación del Canal en 1999. La amenaza de Trump y memoria de Carter.

9 de enero de 1964: se cumplen 61 años de una gesta heroica
Monumento a Los Mártires. Foto/Alexander Arosemena

La historia, como siempre, tiene sus giros sorprendentes. Este 9 de enero, mientras Panamá recuerda la valentía de los jóvenes de 1964, Estados Unidos despide a Jimmy Carter, el presidente que firmó los tratados de 1977 que aseguraron la soberanía panameña.

Pero la trama no termina ahí. Donald Trump, el futuro presidente estadounidense, al estilo del Tío Sam, resucita un viejo resentimiento, adoptando la añoranza de que estos tratados fueron una derrota para su país, similar a cómo muchos colombianos aún perciben la separación de Panamá en 1903 como “la gran pérdida”.

Lo de Trump no es un reclamo trivial. Los tratados Torrijos-Carter de 1977 pusieron fin al conflicto derivado del Tratado Hay-Bunau-Varilla de 1903, que otorgó a Estados Unidos derechos perpetuos sobre el Canal de Panamá.

Carter falleció el 29 de diciembre de 2024 a los 100 años, apenas a dos días de conmemorarse el 25 aniversario de la entrega simbólica del Canal a Panamá, un acto realizado por el propio Carter en 1999, cuando entregó las llaves a la entonces presidenta Mireya Moscoso, pronunciando su icónica frase: “It’s yours” (es tuyo, en español).

La lucha por la soberanía panameña tuvo su momento cumbre el 9 de enero de 1964, con los enfrentamientos entre estudiantes panameños y los habitantes de la Zona del Canal, que dejaron 21 muertos y cientos de heridos, profundizando la herida entre los dos países.

9 de enero de 1964: se cumplen 61 años de una gesta heroica
ACP_DE UNIDAD AUDIOVISUAL (39)

¿Por qué esa fecha es tan fundamental en la historia de Panamá? Algunos historiadores incluso la consideran tan relevante como el 3 de noviembre de 1903, cuando Panamá se separó de Colombia, o el 28 de noviembre de 1821, cuando obtuvo su independencia de España.

El 9 de enero de 1964 marcó el inicio del fin de una época de colonización. Como mencionó Miguel J. Moreno, embajador de Panamá ante la OEA en 1968, “se había roto el nudo” que impedía un acuerdo justo sobre el Canal y el reconocimiento de la soberanía plena de Panamá.

9 de enero de 1964: se cumplen 61 años de una gesta heroica
Portada de la revista Live el 24 de febrero de 1964.

La historia, sin embargo, comenzó mucho antes, involucrando a actores internacionales como Francia, Estados Unidos, Colombia y muchos otros. El Canal de Panamá fue la verdadera génesis de la República, aunque, por supuesto, los panameños siempre lucharon por su soberanía. El caso de Justo Arosemena y su proyecto federal de 1855 es un ejemplo de esa determinación.

La creación de la República fue apoyada por Estados Unidos el 3 de noviembre de 1903, y el tratado con Panamá sobre el Canal fue firmado 15 días después. Con ello, Panamá quedó bajo la tutela de Washington, que se aseguraba el control del Canal y una franja de tierra de 16 kilómetros de ancho. En este contexto, Panamá pasaba a ser una especie de colonia estadounidense, con derechos perpetuos sobre el Canal y la posibilidad de expropiar tierras.

Con este proyecto, el republicano Theodore Roosevelt empezaba a concretar su sueño de ver a Estados Unidos convertida en la “potencia dominante de la costa del Pacífico”.

El sistema de segregación racial (Gold Roll y Silver Roll) que Estados Unidos exportó a Panamá fue otro de los legados que crearon fricciones en esa relación. Los panameños eran tratados con desprecio por los colonos y funcionarios de la Zona del Canal, un sentimiento que se perpetuó a lo largo de los años. Del panameño, decía, por ejemplo, el recluta de policía de la Zona, Harry Franck, “quizá necesite siglos para acercarse a la verdadera civilización” (David McCullough en Un camino entre dos mares).

El 9 de enero de 1964 fue el punto de ebullición de los agravios acumulados por generaciones de panameños. Un grupo de estudiantes decidió izar la bandera de Panamá en el Colegio de Balboa, cuyos estudiantes se negaban a cumplir el acuerdo entre los dos países que decía que las banderas debían ondear a la par. La represión fue brutal: 21 muertos y cientos de heridos. Esto llevó al gobierno de Roberto Chiari a romper relaciones diplomáticas con Estados Unidos, con el respaldo de la comunidad internacional, y a exigir la derogación del Tratado Hay-Bunau-Varilla.

El proceso de negociaciones para una solución definitiva fue largo y tortuoso, pero finalmente, en 1977, el presidente estadounidense Jimmy Carter y el jefe de Estado panameño Omar Torrijos firmaron los tratados que garantizaron la soberanía de Panamá sobre el Canal. A pesar de las críticas de algunos sectores en Estados Unidos, esta fue una victoria histórica para Panamá, que logró recuperar lo que había sido suyo desde el principio.

9 de enero de 1964: se cumplen 61 años de una gesta heroica
Jimmy Carter, Alejandro Orfila (secretario general de la OEA) y Omar Torrijos el día de la firma de los tratados en Washington.

Incluso, el 21 de marzo de 1973 Panamá logró que el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas y sus cinco potencias del momento (Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China y la antigua Unión Soviética) sesionara aquí, hecho que mandó un mensaje fuerte a los senadores más conservadores: “Panamá no está sola con su causa”. El canciller panameño, Juan Antonio Tack, pronunció una frase que pasó a la historia: “Estados Unidos vetó el proyecto de resolución en apoyo a la causa panameña, pero el mundo entero vetó a los Estados Unidos”.

9 de enero de 1964: se cumplen 61 años de una gesta heroica
En las esclusas de Miraflores se llevó a cabo el acto protocolar en el que el expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, firmó el acta de intercambio, la cual fue recibida por la entonces presidenta de Panamá, Mireya Moscoso. Foto ACP

La historia o un capítulo de ella con sus jugarretas y extrañas coincidencias culmina con la entrega del Canal el 31 de diciembre de 1999, en un acto simbólico que marcó el fin de una era de control estadounidense sobre el país. En los últimos 25 años, el Canal ha aportado al menos 28,200 millones de dólares a Panamá, frente a los 1,879 millones recibidos durante los 85 años de administración estadounidense (1914-1999).

La última base militar en Panamá -Clayton- fue entregada a Panamá el 30 de noviembre de 1999, un mes antes de la entrega de la vía acuática, sellando el fin de la “colonia” y celebrando el triunfo de la soberanía panameña. Carter estuvo ahí, y el espíritu del 9 de enero rugió una vez más al grito de: “¡Un solo territorio, una sola bandera!”


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 02:07 Coclé conquista su sexto título Preinfantil y representará a Panamá en México  Leer más
  • 00:36 El ‘Acuerdo de Mar-a-Lago’ o por qué Trump juega a la ruleta rusa con los aranceles Leer más
  • 00:25 México apostará por el Corredor Interoceánico para competir con el Canal de Panamá Leer más
  • 23:34 Petro no reconoce el Gobierno de Maduro y afirma que el bloqueo no es una solución Leer más
  • 22:33 El Barça desperdicia una bala para disparar al corazón de LaLiga Leer más
  • 22:29 La administración del Canal denuncia actos violentos que impiden informar sobre el proyecto de río Indio Leer más
  • 21:56 Zelenski dice que ya hay primeros detalles sobre cómo desplegar un contingente de paz Leer más
  • 21:31 Menor panameña con alerta Amber es localizada en Nicaragua Leer más
  • 21:08 Manifestantes protestan contra los recortes de Trump y Musk en ciudades de todo Estados Unidos Leer más
  • 21:06 Cable & Wireless Business incorpora Starlink en su portafolio de servicios Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá. Leer más
  • Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera. Leer más
  • Nicaragua sigue bloqueando la entrada de Martinelli a su territorio y las autoridades activan un plan B. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • ¿Por qué hay soldados estadounidenses en las calles de Panamá?. Leer más
  • Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 00:25 México apostará por el Corredor Interoceánico para competir con el Canal de Panamá Leer más
  • 20:42 Mulino y el banquete de Penonomé: cuando la política se sirve en platos con sabor a controversia Leer más
  • 17:32 ‘Panamá no es el patio trasero de ninguna gran potencia’, responde portavoz de la embajada China en el país, ante acusaciones de Estados Unidos Leer más
  • 17:25 Cannabis medicinal: Mulino deroga decreto de Cortizo y dicta nuevas reglas Leer más
  • 14:20 Diputada Brenes evalúa la Asamblea: tensiones políticas, proyectos truncados y ausentismo Leer más