Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


José Luis Lacunza: un hombre de diálogo

José Luis Lacunza: un hombre de diálogo

Para todo lo que sea ayudar, en especial a los pobres, estaré disponible”. Con esta frase, José Luis Lacunza, obispo de Chiriquí y quien será confirmado como el primer cardenal de la iglesia católica en Panamá, resume su rol de mediador en los diferentes conflictos a los que ha sido llamado para consensuar entre las autoridades y los ciudadanos.

+info

José Luis Lacunza y su primera reunión cardenaliciaJosé Luis Lacunza: educador agustino recoleto‘Martinelli podría ser elemento de conflicto’

La determinación y capacidad de Lacunza para buscar consensos y lograr soluciones lo hace un hombre respetado y admirado entre sus amigos y quienes en su momento han compartido con él.

Su vida pública empieza el 30 de diciembre de 1985, tras ser designado obispo auxiliar de Panamá. Lacunza, antes de emprender esa nueva etapa, solo era conocido en el ámbito de la educación y recordado por su labor en el colegio San Agustín, donde trabajó como rector.

“Era un padre muy activo”, recuerda Aurelio Barría, uno de los fundadores de la Cruzada Civilista que luchó contra la dictadura y quien mantiene un estrecho lazo de amistad con el nuevo cardenal. Barría, quien viajó a Roma para estar en la ceremonia de mañana, lo conoció cuando era un graduando en el San Agustín.

Por aquellos días, narra, “las mamás de los estudiantes le apodaron ‘el desperdicio’, porque era muy buena gente, agradable, joven y muy guapo”.

“Era un sacerdote dedicado a la educación, se llevaba bien con los estudiantes, pero el país lo comienza a conocer cuando lo nombran obispo auxiliar”, relata Carlos Lee, presidente de la Alianza Ciudadana Pro Justicia, quien también lo conoció como rector.

Quienes también reconocen la disponibilidad para mediar del nuevo cardenal son el sacerdote Eusebio Muñoz y la activista pro derechos humanos Maribel Jaén, de la Comisión de Justicia y Paz.

Muñoz define a Lacunza como un hombre de carácter y firme en su convicción. “En los momentos más difíciles ha tenido una posición vertical”, cuenta el sacerdote, que tiene ocho años de conocerlo. “Es una persona que trata de agotar todas las vías para el diálogo y busca alternativa”, añade.

EN LA DICTADURA

El nuevo cardenal vivió bajo el régimen dictatorial que mantenían los militares en el país. Durante esa época, aconsejó a varios miembros de las organizaciones que luchaban para que se erradicara el militarismo en Panamá, situación que desapareció con la caída de Manuel Antonio Noriega en diciembre de 1989.

Barría recuerda que dirigentes de la hoy extinta Cruzada Civilista sostuvieron reuniones en la Nunciatura Apostólica, donde se encontraban refugiados.

“Tuvimos muchas conversaciones sobre el rol de la Cruzada Civilista frente a la dictadura de Noriega. El nuncio Laboa y él [Lacunza] nos aconsejaron y compartieron opiniones en cuanto a la responsabilidad de los principios de democracia, libertad y justicia”, recuerda.

“No importa cuál sea la tarea, trabajo o reto que se le pida, [José Luis Lacunza] siempre está dispuesto a aceptarlo".


Aurelio Barría
Fundador de la Cruzada Civilista

Incluso, de acuerdo con datos recavados por este diario, fue Lacunza quien permitió a las autoridades estadounidenses aterrizar en la sede del Colegio San Agustín el avión que traslado a Noriega hacia Estados Unidos.

¿Cómo fue su vivencia en el tiempo de la dictadura?

“Me tocó vivirlos muy intensamente, porque desde el año 1987 fui secretario general de la Conferencia Episcopal, así que todos esos años (de 1987 a 1990) me tocó vivirlos muy en primera persona. Me tocaba muchas veces dar o ser la cara de la Conferencia en comunicados, pronunciamientos, análisis, entrevistas”, dijo. Y siguió: “recuerdo perfectamente cuando se dieron las elecciones de 1989, que fueron anuladas por el régimen de Noriega. Me tocó firmar y dar a conocer el documento según el cual nosotros, la Iglesia Católica, había propiciado en esas elecciones de manera secreta un conteo paralelo y el resultado de ese conteo fue que la alianza civilista, la ADO, había ganado las elecciones por 3/4 partes y me tocó firmar ese documento y darlo a conocer a la luz pública a nombre de la iglesia, a modo de que se habían anulado, pero no había ninguna razón para anularlas y el triunfo de la oposición había sido contundente”.

¿Recibió amenazas?

Tengo que decir que en ningún momento. No recibí amenazas de nadie”.

DIÁLOGOS Y PACTOS

Lacunza estuvo al frente de la Conferencia Episcopal Panameña, desde donde hizo llamados de atención a la clase política, empresarial y a los ciudadanos del país para dialogar y deponer actitudes.

Exigió la defensa de los más vulnerables y la equidad de recursos para la población. Representó a la iglesia en 2007 en la Concertación Nacional para el Desarrollo.

En 2012, recibió el doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma de Chiriquí, “por demostrar capacidad para mediar en conflictos nacionales”. Y es que fue quien promovió el diálogo que coadyuvó en la solución del violento conflicto que mantenían los indígenas opuestos a la explotación minera e hidroeléctrica en su comarca.

En abril de 2013 llamó al diálogo entre los arroceros y el gobierno del presidente Ricardo Martinelli (2009-2014), entre otros.

También ha jugado un rol importante en los procesos de elecciones generales efectuados cada cinco años. Fue uno de los promotores del pacto ético electoral al que se han adherido partidos políticos, medios de comunicación y organizaciones civiles.

‘ME SENTÍ PRESIONADA’

A pesar de que la mayoría de las personas que han compartido con el obispo aseguran que su fuerte carácter es necesario para solucionar conflictos, otros tildan esa cualidad como algo negativo.

La cacica Silvia Carrera, de la comarca Ngäbe Buglé, asegura que durante la negociación entre las autoridades de la comarca y del gobierno en febrero de 2012, ella se sintió presionada por Lacunza.

Yo, como autoridad, tuve presión del señor obispo... él estaba más a favor del Ejecutivo que del pueblo indígena”, argumentó.

Sostiene que cuando se iniciaron las negociaciones en la capital sobre el proyecto de ley 415, que estableció un régimen especial para la protección de los recursos minerales, hídricos y ambientales en la comarca Ngäbe Buglé, Lacunza mostró su molestia.

Dijo que era cosa de chiquillos [presentar propuestas], que nosotros estábamos en la mesa”, señala Carrera, y cuenta que en ese momento solicitó a la iglesia otro representante y se nombró a Eusebio Muñoz. “Yo felicito al padre Muñoz, él sí fue recto y sí mediaba”, dijo.

Consultado sobre ese aspecto, Muñoz declaró: “en el cargo que él tiene no puede tener un carácter blando. Su carácter es una virtud, muchos lo ven como algo negativo”.

 



COMENTARIOS


Última Hora

  • 01:27 Conep: ‘los paros promovidos por gremios educativos no tienen fundamento alguno’ Leer más
  • 01:07 Wall Street cierra con su peor caída desde marzo de 2020 tras los aranceles anunciados por Trump Leer más
  • 00:26 Caso de hisopados: exjefes del Minsa durante el gobierno PRD fueron absueltos Leer más
  • 00:01 Corporación La Prensa y SERTV firman acuerdo de cooperación  Leer más
  • 23:14 Diputados reavivan críticas a jubilaciones especiales de altos mandos policiales Leer más
  • 22:51 Diputado Bloise cuestiona la falta de avances de los proyectos de Educación  Leer más
  • 22:31 Panamá será sede de reunión del Consejo de Granos en 2026: las claves del encuentro  Leer más
  • 22:13 Visita del secretario de Defensa de Estados Unidos: Esta sería su agenda en Panamá Leer más
  • 22:00 Trump despide a tres funcionarios de la Casa Blanca tras el caso ‘Signalgate’ Leer más
  • 21:58 ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más