El magistrado presidente del Tribunal Electoral (TE), Erasmo Pinilla, salió en defensa del proyecto de ley que reforma el Código Electoral, el cual está en estos momentos en discusión en la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional.
Y es que esta semana, diversos sectores han cuestionado duramente el proyecto de reformas electorales, incluso, aseguran que el documento le da “excesivo poder” al TE.
“Lo que me gustaría es ver a más gente opinando sobre la base del texto de las reformas, más opiniones informadas. Hay mucha especulación en torno a las reformas electorales, y la mayoría de esas son absolutamente injustificadas”, dijo Pinilla durante un recorrido que hizo con sus colegas a un centro informático de la institución en Las Tablas.
Explicó que en el proyecto se habla de financiamiento público para la campaña política, pues se busca que se “minimice” el uso de dinero privado.
“Es importante señalar que la política en Panamá a caído, sobre todo en este último proceso electoral, a un grado tal de que ya quienes tienen opción [de ganar] son los que más dinero tienen y no quienes mejores propuestas tienen... el corazón de las reformas es mejorar el sistema de financiamiento privado”, dijo Pinilla.
Destacó, además, que estas reformas electorales no son propuestas exclusivas del TE sino de la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE), ente integrado por esa entidad, los partidos políticos y miembros de la sociedad civil organizada.
Dijo también que la Asamblea tienen toda la potestad para realizar las modificaciones que desee pero espera que esos cambios “sean para mejorar el proyecto y no para cortales las cosas esenciales”.
Esta semana, la Comisión de Gobierno inició el periodo de consultas al documento.
Durante esas reuniones fue cuestionado el “excesivo poder” que tendría el Tribunal Electoral (TE) para inmiscuirse y controlar el derecho de los candidatos a cargos de elección popular a pautar propaganda en los medios de comunicación y a la facultad que tendría ésta entidad para administrar el millonario monto del financiamiento público de los partidos políticos.