Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Reducir la mortalidad materna e infantil, un reto

En las comarcas indígenas la tasa de mortalidad infantil casi triplica la del promedio nacional; el caso de las madres no es mejor.

Reducir la mortalidad materna e infantil, un reto

Las defunciones infantiles asociadas a desnutrición y falta de acceso a servicios de salud, así como la muerte de mujeres durante el período de gestación, son dos indicadores que también reflejan las desigualdades en las condiciones de vida de una población y generalmente están ligados a áreas impactadas por la pobreza y servicios básicos insuficientes.

Estas dos situaciones son parte del panorama de Panamá que se reflejan en el Altas de Desarrollo Humano 2010 que publicó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El documento muestra que si bien el país ha mejorado su promedio de muerte en niños menores de cinco años, por cada mil habitantes, la cifra aún no alcanza la meta fijada en los Objetivos del Milenio.

El promedio pasó de 22 niños en 2001 a 21 en 2007 (estadísticas en las que se basa el informe presentado este año), muy lejos de los 8 niños a los que debería reducirse la mortalidad para 2015.

Si el promedio nacional no es alentador, en las provincias y comarcas indígenas la situación es desesperanzadora. Por ejemplo, en Darién la tasa de mortalidad supera los 35 niños por cada mil nacidos vivos; en Bocas del Toro esta cifra sube a 49; en la comarca Ngäbe Buglé llega hasta 62, casi tres veces el promedio nacional de mortalidad (ver gráfico).

En 1990, 24 niños por cada mil morían antes de cumplir los cinco años.

Paulina Franceschi, coordinadora de la Unidad de Desarrollo Humano del PNUD, explicó que la mortalidad en menores de cinco años, en términos generales, se debe a “enfermedades prevenibles”, es decir, que pueden ser tratadas con educación y atención temprana de la salud.

Según Franceschi, en la mortalidad infantil inciden distintos aspectos, entre ellos, la calidad de la atención primaria y el acceso a agua potable.

Las estadísticas indican, además, que aún hay rezagos en otros servicios básicos importantes y que se requiere mejorar la calidad en los existentes.

Para la secretaria técnica social del Ministerio de Desarrollo Social, Mónica Guillén, las desigualdades entre las regiones del país son el resultado histórico de las diferencias en el crecimiento y desarrollo económico que ha experimentado la capital del país en comparación con algunas provincias y, sobre todo, las comarcas indígenas, las cuales han estado marginadas de los beneficios.

El ex ministro de Salud Fernando Gracia agrega otro elemento al problema que afecta las comarcas: la baja cobertura y asistencia médica, por ser áreas de difícil acceso. Va más allá. Afirma que el aspecto cultural y la pobreza en que viven hace que, en ocasiones, estas personas prefieran ser atendidas en sus hogares que ir a un centro de salud.

El Ministerio de Salud dijo que están construyendo cinco albergues equipados con todo lo necesario para atender a mujeres en gestación en la comarca Ngäbe Buglé, los cuales se prevé que estén listos a mitad de año.

El proyecto, que incluye hacer una campaña radial sobre “maternidad segura”, contempla compra de equipo, contratación de médicos y mejora de la capacitación intercultural a los proveedores de los servicios en esas áreas. En el caso de la muerte de mujeres gestantes, entre 2004 y 2007 murieron en promedio 63 por cada 100 mil nacimientos. En este renglón las áreas de mayor vulnerabilidad siguen siendo las rurales e indígenas, según datos del PNUD.

No obstante, las estadísticas demuestran que Darién y las comarcas superan las 200 muertes maternas, en tanto que Herrera, Los Santos y Veraguas están sobre el promedio nacional, pese a que su índice de desarrollo alcanza valores medios y altos, es decir, con logros aunque manteniendo niveles de desigualdad (ver gráfico).



COMENTARIOS


Última Hora

  •  Banco Mundial mejora perspectiva económica para Panamá con crecimiento estimado de 3.5% para este año 2025  Leer más
  •  No hay vacuna ni cura: el virus de oropouche avanza en silencio por Darién y Panamá este Leer más
  •  Cable & Wireless lidera licitación del Meduca para llevar Internet a más de 3 mil escuelas Leer más
  •  ¿Dónde está Andrea? La historia de cómo la Alerta Amber puede marcar la diferencia Leer más
  •  Jóvenes ngäbe buglé: entre la migración y la participación Leer más
  •  Si quieres correr, cuídate de no tropezar Leer más
  •  Cultivar el amor propio sin sentir culpa Leer más
  •  Abril 8: Día de vergüenza nacional Leer más
  •  Corrupción en Panamá: entre el poder y la impunidad Leer más
  • 02:49 Petro dice que su adicción es ‘al amor’ y niega tener un problema con las drogas Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características. Leer más
  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más