Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Por afectar áreas protegidas el presidente Varela veta proyecto de ley para crear la comarca Naso

Por afectar áreas protegidas el presidente Varela veta proyecto de ley para crear la comarca Naso

El presidente Juan Carlos Varela, decidió objetar por inconveniente e inexequible el proyecto de ley 656 de 2018, que propone la creación de la nueva comarca Naso, informó este viernes 14 de diciembre la Secretaría de Comunicación del Estado (SCE).

El mandatario considera que esta iniciativa obvió requerimientos como consultas públicas y estudios técnicos previos, agrega el comunicado enviado por la SCE.

Luego de que la Presidencia de la República llevara a cabo revisiones técnica pudo confirmar que el proyecto del ley que pretende crear la comarca Naso Tjër Di, segregada del distrito de Changuinola, en la provincia de Bocas del Toro, con una delimitación de 160 mil 616 hectáreas, incorpora terrenos que pertenecen actualmente al Parque Internacional La Amistad (PILA) y 21 mil 722 hectáreas del Bosque Protector Palo Seco, ambas áreas protegidas.

Tanto el PILA como el Bosque Protector Palo Seco forman parte del Corredor Biológico Mesoamericano, una cadena de reservas naturales que se extiende por todo Centroamérica, para garantizar su conservación.

El PILA fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), distinción que comparte conjuntamente con el vecino país de Costa Rica. La reserva natural posee 400 mil hectáreas, de las cuales, 193 mil están en Costa Rica, y 207 mil en Panamá.

Añade el informe de veto que el proyecto "es inconveniente por razones de fondo como los conflictos existentes con la normativa ambiental nacional e internacional que establece un sistema de áreas protegidas en el polígono que ocupará la Comarca que propuso crear el Órgano Legislativo". 

"Se objeta por inexequible porque altera la condición de áreas protegidas establecidas por ley vigente, para permitir la ocupación bajo la figura de propiedad colectiva, en perjuicio de la preservación, renovación y permanencia de sus bosques, tierras y agua".

Igualmente se objeta el artículo 8, que se refiere a la primera opción de comprar a favor del pueblo Naso, sobre los derechos adquiridos previo a la constitución de la comarca o su venta posible a terceras personas. 

“Esta disposición no deja claro el concepto de propiedad colectiva versus propiedad privada a favor del pueblo Naso, pues la Constitución prohíbe la apropiación privada de tierras reservadas a las comunidades indígenas”, señala el informe.

Este mismo artículo deja abierta la posibilidad de que personas ajenas a la comarca Naso puedan adquirir derechos de propiedad dentro de este territorio, que en la actualidad es un área protegida.

Luego de estas consideraciones, el presidente Varela insta a que se viabilice una propuesta de ley consensuada y equilibrada, que se enmarque dentro del territorio que realmente ocupan para su bienestar económico, cultural y ambiental, proporcionalmente al número de la población que constituye el pueblo Naso.

El proponente en la Asamblea Nacional de este proyecto, aprobado por el Pleno el pasado 25 de octubre, fue el diputado del Partido Revolucionario Democrático Ausencio Palacio.

El pasado 9 de diciembre, la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (Coonapip), reiteró el llamado a Varela para que sancionara el proyecto de ley, y manifestaron que se trata de hacer justicia histórica para que el pueblo Naso logre su seguridad territorial, y que la comarca Naso no sería un peligro para las áreas protegidas.

Por su parte, grupos ecologistas señalaron que esta iniciativa legislativa desmejora las condiciones de protección del área, adjudicando a un grupo humano lo que antes era administrado por el Estado como patrimonio de la humanidad, es decir, el sitio protegido del PILA.



COMENTARIOS


Última Hora

  •  Tercer día de paro docente en Panamá sin acercamientos con el Meduca Leer más
  •  Represa del río Indio: propuesta para un modelo de desarrollo integral para Panamá Leer más
  •  El conocimiento también debe ser defendido Leer más
  •  Ciencia, tecnología e innovación: retos y oportunidades Leer más
  •  El Canal de Panamá entre la neutralidad y el tablero global Leer más
  •  Educación: el eslabón roto en la lucha contra la desigualdad Leer más
  •  Movilidad humana y derechos humanos: un llamado a la reflexión desde Panamá Leer más
  • 02:52 Justicia de Estados Unidos solicita formalmente la pena de muerte para Luigi Mangione Leer más
  • 00:43 La SIP alerta del daño a la prensa de democracias debilitadas y gobiernos autoritarios Leer más
  • 00:40 La selección de fútbol de Panamá tiene nuevas camisetas Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Icónico velero de la Guardia Costera de Estados Unidos cruza el Canal de Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más