La efectividad de la huelga indefinida que convocaron gremios y agrupaciones docentes a nivel nacional desde el próximo miércoles 23 de abril, para protestar contra la Ley 462, que reformó la Caja de Seguro Social (CSS), es cuestionada por la ministra de educación, Lucy Molinar.
En entrevista con La Prensa, la titular del Ministerio de Educación (Meduca) señaló que la entidad se ha reunido con directores de distintas escuelas públicas para coordinar estrategias de abordaje ante el paro docente, asegurando que “cuentan con un Plan B” para atender a los estudiantes, “porque hay docentes que sí quieren trabajar”, manifestó, a pesar de que no especificó en qué consiste el plan alterno.
La relación entre Molinar y los gremios docentes ha tenido contratiempos desde el inicio de su administración en julio de 2024.
A pesar de ello, la ministra asegura que conversa con dirigentes gremiales casi todos los días, pero que algunos tienen temor de rechazar el llamado a huelga “por miedo a que les llamen traidores”.
“Con ellos hemos conversado muchas veces, de hecho, la mayoría de ellos conversa conmigo en privado un día sí y al otro también. Lo que pasa es que no se atreven a aparecer en público, porque les van a decir ‘traidor’ (...) Hoy tenemos a mucha gente que quiere salir a decir que apoyan la causa, pero que también quieren atender a sus alumnos y no se atreven porque los otros le van a decir traidores y les van a montar campaña”, señaló Molinar.
A pesar de que Molinar ha pedido separar la educación de la política, la participación y el activismo político, tanto de estudiantes como docentes, forma parte del tejido histórico panameño. A esta realidad, la ministra argumenta:
“No se pelea una cosa con la otra. Si tú quieres hacer política cotidiana, dedícate a eso. No involucres los procesos educativos en ese calle arriba y calle abajo de nuestra política criolla (...). Los movimientos estudiantiles [y docentes] tienen derecho a existir, derecho a expresarse, pero eso no puede ir a costa de la educación de quienes más necesitan porque mientras ellos paran el sistema público, las escuelas particulares están funcionando, entonces, ¿qué queremos? ¿Ayudar a los pobres o hacerlos más pobres?”, argumentó la ministra ante la interrogante.
Por otra parte, y a pesar de que el derecho a la expresión se pone sobre la mesa, entidades como la Defensoría del Pueblo han alertado sobre presuntos intentos de “adoctrinamiento ideológico” por parte de docentes en centros educativos.
Una pregunta al respecto se le planteó a Molinar, quien detalló que se están tomando medidas que podrían acarrear sanciones para los docentes presuntamente involucrados, sin ahondar en detalles.
La ministra fue tajante en su reflexión sobre sobre los llamamientos a huelga que, según ella, están intencionados a “poner presión al gobierno”.
“Si el país sucumbe a que cada vez que alguien quiere presionar al gobierno o que tenga una causa, le diga a los padres que no manden sus hijos a la escuela, estamos muertos, apaguen la luz y cierren la puerta, por fuera, porque esto no va a funcionar como país”, expresó.
Entre las razones de la huelga, diferentes gremios de docentes, apoyados también por agrupaciones de trabajadores y médicos, señalan la Ley 462 sobre la CSS, aprobada en la Asamblea Nacional el pasado 13 de marzo.
Las agrupaciones han argumentado que sus propuestas para reformar la entidad de salud no fueron tomadas en cuenta, y además se oponen al establecimiento de un sistema de pensiones basado en cuentas individuales.
El pasado 3 y 4 de abril, los gremios de docentes se mantuvieron en paro por 48 horas; sin embargo, desde el Ejecutivo se puso en entredicho la efectividad de la huelga.
El propio presidente de la República, José Raúl Mulino, dijo ante medios de comunicación el pasado 4 de abril que parte de las huelgas convocadas fueron “un gran fracaso”. La línea del presidente la sigue Molinar, con mesura, poniendo en duda que la huelga indefinida convocada para la próxima semana genere la pérdida de clases en los centros educativos públicos. “Nosotros vamos a estar ahí para atender a los estudiantes”, sostuvo.