Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Aumento a los magistrados: ¿se avecina un efecto dominó?

Al menos ocho funcionarios tendrían el argumento legal para reclamar ajustes similares, siguiendo el precedente establecido por los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Aumento a los magistrados: ¿se avecina un efecto dominó?
Fachada de la Corte Suprema de Justicia. ISAAC ORTEGA

El reciente aumento de 4,000 dólares a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que eleva sus ingresos totales a 14,000 dólares mensuales entre salario y gastos de representación, podría desencadenar un efecto dominó en otras instancias del Estado.

Al menos ocho funcionarios tendrían el argumento legal para reclamar ajustes similares, siguiendo el precedente establecido por la CSJ. Este escenario plantea una posible escalada de incrementos salariales dentro del sector público, en un contexto en el que las finanzas estatales enfrentan presiones y la sostenibilidad fiscal se ha convertido en una preocupación central.

El contralor Anel Bolo Flores ya lo advirtió al señalar que este aumento, aprobado por insistencia, podría abrir la puerta para que otros altos funcionarios exijan ajustes similares. Entre los posibles beneficiados mencionó al procurador de la Nación, al procurador de la Administración y a miembros del Tribunal de Cuentas, así como a otros funcionarios que podrían reclamar incrementos salariales bajo el mismo argumento.

Por ejemplo, el Código Judicial, en su artículo 411, indica que el procurador general de la Nación y el procurador de la Administración tendrán la misma categoría, remuneración, garantías, prerrogativas y restricciones que los magistrados de la CSJ.

A esto se suma que el Código Electoral, en su artículo 577, establece que los magistrados principales del Tribunal Electoral tienen los mismos privilegios y prerrogativas reconocidas a los magistrados de la CSJ y a los ministros de Estado. En ningún caso, sus sueldos y emolumentos podrán ser inferiores a los de dichos servidores.

Asimismo, los magistrados del Tribunal de Cuentas gozan de los “mismos derechos, emolumentos y prerrogativas reconocidos a los magistrados de la Corte”.

Revisión de leyes

El contralor también abordó la legalidad de la medida, aclarando que, aunque el aumento estaba estipulado por ley, no es algo que él apoye de forma voluntaria. De hecho, Flores sugirió que será necesario revisar y, posiblemente, reformar ciertas leyes que permiten que este tipo de aumentos ocurran en momentos inapropiados. Según él, la situación fiscal del país debería ser el factor determinante para suspender estos ajustes, en lugar de seguir una normativa que podría no ser adecuada para las circunstancias actuales.

Además, alertó sobre los posibles efectos secundarios de este aumento salarial, señalando que podría motivar a otros funcionarios a buscar beneficios similares. A pesar de ello, dejó claro que no firmará ningún incremento salarial fuera del presupuesto aprobado, advirtiendo que el Ministerio de Economía y Finanzas debe congelar todos los aumentos salariales por los próximos dos años, hasta que la situación económica del país mejore.

Otros magistrados

Uno de los que se ha pronunciado sobre el tema es el diputado del partido Movimiento Otro Camino y abogado Ernesto Cedeño, quien advirtió sobre las posibles repercusiones del aumento a los magistrados en otras instancias del poder judicial y el Ejecutivo.

En palabras del diputado, magistrados del Tribunal Superior, que actualmente perciben un salario y gastos de representación de 7,000 dólares, podrían exigir ajustes similares bajo el argumento de equidad con los magistrados de la Corte, cuyo salario y gastos de representación ascienden ahora a 14,000 dólares.

Incluso, mencionó que los ministros podrían sumarse a esta tendencia, lo que, a su juicio, ha desatado una “ola de ambición” dentro del aparato estatal en un momento en el que el país enfrenta dificultades económicas.

El incremento, que los magistrados pretendían hacer efectivo a partir de febrero, fue justificado por ellos mismos como un esfuerzo para equiparar los salarios de los jueces panameños con los de sus colegas en la región.

Y aunque representa un costo adicional de 432,000 dólares anuales para el Estado, la principal crítica surge por el momento en que se implementa. Diputados y organismos de la sociedad civil han cuestionado la decisión, argumentando que, en un contexto de dificultades económicas y necesidad de contención del gasto, este ajuste envía un mensaje contradictorio.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 20:22 Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli Leer más
  • 19:58 Decrece la venta de viviendas, solo se colocaron 6,126 unidades y hay un inventario acumulado de 4,336 Leer más
  • 19:50 Andrés Andrade sigue sumando minutos tras su regreso a las canchas Leer más
  • 19:34 Proyecto para la protección de denunciantes de corrupción pasa a segundo debate Leer más
  • 19:15 La Regional de Seguros lamenta la pérdida de la Sra. Irene Garm de Kam Leer más
  • 19:13 Amazon presenta una oferta para adquirir TikTok, según The New York Times Leer más
  • 19:01 Trump dice a su entorno que Musk se hará a un lado, pero la Casa Blanca le quita peso Leer más
  • 18:49 El debutante San Antonio se estrena ante el tres veces campeón Olimpia en la Libertadores Leer más
  • 18:10 Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025 Leer más
  • 18:09 Is Piñera impone su sello en la selección femenina de Panamá Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 20:24 El choque político entre Torrijos y Navarro enciende las redes sociales Leer más
  • 20:22 Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli Leer más
  • 19:34 Proyecto para la protección de denunciantes de corrupción pasa a segundo debate Leer más
  • 17:32 Por falta de tres votos fracasó la ley que exigiría título y experiencia para dirigir Contrataciones Públicas Leer más
  • 05:06 ‘Panamá no debe ceder’: académico urge a Mulino resistir chantaje de Nicaragua en el SICA Leer más