Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Aumento salarial a magistrados: ¿El costo de ignorar las vistas presupuestarias en la Comisión de Presupuesto?

Como se recordará, la Comisión de Presupuesto llevó a cabo solo 10 de las 96 vistas presupuestarias programadas en 2024, una omisión que generó preocupación entre distintos sectores políticos y económicos del país.

Aumento salarial a magistrados: ¿El costo de ignorar las vistas presupuestarias en la Comisión de Presupuesto?
Jhonatan Vega, diputado del circuito 4-5. LP/Richard Bonilla.

El reciente intento de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) por obtener un aumento salarial de $4,000 ha desatado una ola de críticas en distintos sectores del país. La propuesta, considerada inoportuna en un contexto de restricciones fiscales, ha generado un intenso debate sobre la gestión de los recursos públicos y las prioridades del sistema judicial.

Entre las voces disidentes destaca la del diputado de la coalición independiente Vamos, Jhonatan Vega, quien cuestionó la medida, señalando que el aumento carece de justificación en un país donde persisten deficiencias en áreas clave como educación y salud.

Vega, quien también forma parte de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, criticó la falta de revisión de las vistas presupuestarias y la ausencia de debates sobre el presupuesto general del Estado para el año 2025. “Nunca vimos las vistas presupuestarias y ahí están los resultados”, señaló, cuestionando el proceso que permitió la aprobación del incremento sin un análisis previo por parte de los diputados.

Como se recordará, la Comisión de Presupuesto llevó a cabo solo 10 de las 96 vistas presupuestarias programadas en 2024, una omisión que generó preocupación entre distintos sectores políticos y económicos del país.

De hecho, el diputado de Vamos subrayó que la falta de estas audiencias, esenciales para la transparencia y el control del gasto público, ha dejado sin escrutinio la asignación de recursos a diversas instituciones estatales, entre ellas la CSJ, la cual incluyó este ajuste salarial dentro de su presupuesto de 2025, pero no pudo ser analizado en la Comisión de Presupuesto.

Precisamente, en octubre de 2024, la oposición a la suspensión de las vistas fue encabezada por el diputado de libre postulación Betserai Richards, quien, junto a cuatro diputados de la coalición Vamos, denunció la intención de sus colegas de la Comisión de Presupuesto de “aprobar un presupuesto 2025 sin su debida revisión” y discusión.

Aspectos legales

Vega también hizo referencia a las disposiciones legales que permitieron este ajuste salarial. Explicó que la Ley de la Contraloría establece que, si una entidad insiste en un refrendo, la Contraloría está obligada a aprobarlo o, en su defecto, remitirlo a la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia. Este mecanismo, según el diputado, convierte a los magistrados en “juez y parte”, ya que podrían terminar aprobando su propio incremento salarial sin una revisión externa efectiva.

El diputado advirtió sobre el efecto en cadena que podría generar esta decisión. Citó los artículos 142 y 224 de la Constitución, los cuales establecen que otros funcionarios, como los magistrados del Tribunal Electoral, del Tribunal Administrativo Tributario y del Tribunal de Cuentas, además del Procurador General de la Nación y el Procurador de la Administración, tienen derecho a recibir los mismos beneficios salariales que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Aumento salarial a magistrados: ¿El costo de ignorar las vistas presupuestarias en la Comisión de Presupuesto?
Fachada de la Corte Suprema de Justicia. Isaac Ortega

“Esto abre la posibilidad de que muchos otros funcionarios también exijan aumentos”, alertó.

Finalmente, Vega cuestionó los criterios de evaluación del desempeño de los magistrados y otros funcionarios públicos, argumentando que no existen parámetros claros para determinar la justificación de estos incrementos salariales.

Hizo un llamado a la reflexión y pidió que se tomen en cuenta las dificultades económicas que enfrenta el país. “Es hora de que prediquemos con el ejemplo. Nosotros somos funcionarios públicos y debemos actuar en consecuencia”, concluyó.

El incremento, que los magistrados pretendían hacer efectivo a partir de febrero, fue justificado como un esfuerzo para equiparar los salarios de los jueces panameños con los de sus colegas en la región. Sin embargo, este argumento no convenció a muchos, especialmente a los miembros de la Asamblea, que cuestionaron la oportunidad de aplicar un ajuste de esa magnitud en un momento donde las finanzas públicas atraviesan una difícil situación.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 01:59 Arrancó el Campeonato Nacional de Béisbol Intermedio con grandes emociones Leer más
  • 01:43 Idaan apaga la potabilizadora de Chilibre para mantenimiento: Panamá y Sin Miguelito sin agua hasta la tarde del domingo  Leer más
  • 00:07 Joselyne Edwards impone su fuerza y vence a Chadler en UFC Flash Night Leer más
  • 23:55 WhatsApp del presidente José Raúl Mulino comprometido: solicitan transferencias a su nombre Leer más
  • 23:20 Imputan cargos a miembros de una red que enviaba cocaína a Europa desde los puertos de Panamá Leer más
  • 23:03 ¡Oro para Panamá! Gianna Woodruff brilla en Mar del Plata Leer más
  • 22:54 Un gol de Koundé le da el título de Copa al Barcelona Leer más
  • 22:27 Mulino responde a Trump sobre la petición de tránsito gratuito de barcos comerciales de EUA por el Canal de Panamá Leer más
  • 21:53 Trump afirma que los barcos comerciales de Estados Unidos deberían pasar gratis por los canales de Panamá y Suez Leer más
  • 21:29 Panamá enfrentará altas temperaturas y humedad extrema este fin de semana Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 23:55 WhatsApp del presidente José Raúl Mulino comprometido: solicitan transferencias a su nombre Leer más
  • 22:27 Mulino responde a Trump sobre la petición de tránsito gratuito de barcos comerciales de EUA por el Canal de Panamá Leer más
  • 20:24 Rector de la Universidad de Panamá anuncia medidas tras agresión con martillo en protesta estudiantil Leer más
  • 14:05 La Corte Suprema de Justicia mantiene vigente la prohibición de nuevas concesiones mineras Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más