¿Qué más puede hacer Panamá para evitar la migración irregular por Darién y qué margen le queda ante lo que pueda pedir Estados Unidos?
“Con mayor colaboración de parte de los Estados Unidos (EU), al igual que de los países de donde procede la migración. Este país el año pasado dedicó $100 millones a ese fenómeno de migración irregular”.
Esta fue la respuesta que dio el ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez Acha, a una pregunta que le hicieron en el conversatorio Retos y oportunidades de Panamá, en medio del Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe 2025, organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). El evento se desarrolla en Panama Convention Center, en Amador, Ciudad de Panamá.

El asunto surge en vísperas de la llegada a Panamá de Marco Rubio, secretario de Estado de EU, quien estará acompañado del enviado especial para América Latina, Mauricio Claver-Carone, entre otros. Se trata de la primera visita oficial del secretario de Estado al extranjero luego de su designación y ocurre en momentos de tensiones con el país que gobierna Donald Trump, quien ha dicho que quiere retomar el control del Canal de Panamá alegando que su operación está en manos de China.
Rubio también visitará Costa Rica, El Salvador, Guatemala y República Dominicana. Llegará al país el sábado en la tarde y se reunirá con el presidente José Raúl Mulino al día siguiente, el domingo 2 de febrero.
El canciller Martínez Acha añadió que, aunque se refuercen los controles, garantizar que ninguna persona “se vaya a colar es una quimera”, pues se trata de una frontera de 266 kilómetros, “una selva con pantanos”.
‘La frontera de Estados Unidos está en Darién, no en Texas’
Recordó la cifra que las autoridades pregonan por estos días. En enero de 2025, el paso de los migrantes por Darién se ha reducido en 90 %. Enseguida mencionó una frase que repite una y otra vez el presidente José Raúl Mulino: “La frontera de Estados Unidos está en Darién, no en Texas”.
Precisamente, durante la conferencia de prensa de este jueves, Mulino apeló a esta frase, para luego dar a conocer cifras migratorias. “Como lo he dicho en otras oportunidades, la frontera de Estados Unidos no está en Texas, está en Lajas Blancas, Darién, Panamá”, añadió.
Recordó que en enero de 2024 ingresaron 31,302 migrantes a través de Darién y que ese flujo se mantuvo casi de manera continua hasta noviembre del año pasado, cuando comenzó a declinar.
En enero, añadió, ingresaron 2,132 migrantes. “La estimación de los técnicos es que vamos a reducir en un 93 % ese ingreso, fruto del inmenso trabajo de nuestra fuerza de seguridad, la inversión multimillonaria que cuesta al Estado panameño tener eso bajo control e invertir en lo que hay que invertir ahí: salud, comida, mantenimiento de infraestructura (...)”, manifestó el gobernante
En el conversatorio, Martínez Acha también apeló a la colaboración de los países de origen de los migrantes. Mencionó a Venezuela, nación de donde proviene la mayoría de los que cruzan por la frontera Colombia-Panamá para continuar su paso rumbo a EU.
Dijo que la relación Panamá-Estados Unidos ha sido “privilegiada”, sobre todo en seguridad. “Panamá siempre ha mostrado una voluntad de colaborar en seguridad, inteligencia, control y combate al narcotráfico y el crimen organizado. En ese sentido, Panamá tiene una gran nota y el presidente Mulino tiene mapeado el país muy bien”, sustentó.