Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Candidatos presidenciales proponen revisar los subsidios

Cuatro representantes de los ocho candidatos a la presidencia participaron del foro Agenda País 2024-2029 y coincidieron en que deben revisarse los subsidios con el fin de garantizar que sean destinados a las personas que realmente lo necesitan.

Candidatos presidenciales proponen revisar los subsidios
Candidatos a la presidencia y vicepresidencia participaron en el foro Agenda País 2024-2029, donde se abordó temas de educación y desarrollo social. LP Foto: Cortesía

Revisar los subsidios, especialmente aquellos otorgados a las empresas, así como focalizar y, en algunos casos, eliminarlos, fueron los puntos abordados por los candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la República para las próximas elecciones, que asistieron al sexto foro Agenda País 2024-2029 organizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap).

El foro analizó el informe sobre desarrollo humano en Panamá, en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), junto a especialistas de diversos sectores sociales analizaron las desigualdades presentes en el país en áreas como salud, educación, institucionalidad, agua y empleo, así como los nuevos desafíos que existen para el próximo quinquenio en esta materia.

Entre los candidatos a la presidencia que participaron en el foro estuvo Martín Torrijos por el Partido Popular (PP), mientras que los candidatos a la vicepresidencia fueron José Isabel Blandón por la alianza Cambio Democrático (CD) y el Panameñismo, Michael Chen por el Movimiento Otro Camino (MOCA) y Richard Morales por libre postulación. Los candidatos ausentes fueron José Gabriel Carrizo por el Partido Revolucionario Democrático (PRD), José Raúl Mulino por los partidos Realizando Metas y Alianza, Zulay Rodríguez y Melitón Arrocha, los dos últimos por libre libre postulación.

Uno de los temas más destacados abordados en el evento fue el subsidio, donde todos coincidieron en que dentro de sus agendas de trabajo sí han contemplado revisar qué transferencias deben permanecer, como las destinadas a la educación, y hasta focalizar otras, como la del tanque de gas.

Blandón, de la alianza CD y Panameñismo, fórmula que lidera Rómulo Roux, señaló que “hay que enfocar el tema de los subsidios, ya que hoy en día no necesariamente están ayudando a quienes los necesitan, y hay que hacer una evaluación porque muchos no están logrando el cometido para el que fueron creados”.

Resaltó que debe realizarse una evaluación de todos los subsidios, especialmente en el caso del tanque de gas. “Por ejemplo, los costarricenses cruzan la frontera para comprar el tanque de gas. No tiene ningún sentido subsidiar a los ticos, cuando aquí en Panamá se necesitan recursos para ayudar a los panameños, así como a personas con mayores recursos que compran el tanque de 25 libras”, dijo Blandón.

Además, agregó que existe un estudio que indica que una familia promedio gasta un tanque y medio de gas al mes y también indicó que si se dirige ese subsidio a quien realmente lo necesite, el Estado se ahorraría unos $40 millones al año.

En tanto, el candidato presidencial Torrijos manifestó que se necesita que haya programas y subsidios dirigidos a las personas de escasos recursos, pero también acompañados de una corresponsabilidad en educación, salud e incluso una manera de ganarse la vida. “Habría que revisar cómo estos beneficios son más efectivos para lograr ese propósito, y también revisar los subsidios que se otorgan a las empresas privadas, ya que de esta forma pueden descontarse impuestos”, acotó.

Por su parte, Chen, candidato a la vicepresidencia y compañero de campaña de Ricardo Lombana por MOCA, dijo que sí revisarían los subsidios e implementarían mecanismos de medición para ver si realmente están siendo utilizados correctamente y si llegan a las comunidades y personas que los necesitan.

Chen agregó que el mejor subsidio es un empleo digno para los jóvenes y no del gobierno. La empresa privada, la micro, pequeña y mediana empresa, la agricultura, el turismo y la construcción, todos tienen que empoderarla, no agrandar el tamaño de las botellas en el Gobierno.

En tanto, Morales, compañero de fórmula de Maribel Gordón, destacó que los subsidios son un paliativo que se creó porque el Estado abandonó su responsabilidad de garantizar servicios públicos de calidad.

Señaló que “sí revisarán los subsidios y exoneraciones a las grandes empresas, porque gran parte del presupuesto del Estado se va en exoneraciones, concesiones, licitaciones y subsidios a grandes capitales”. No obstante, agregó que es importante mantenerlos y dirigirlos a los sectores más pobres.

Indicó Morales que en el caso del tanque de gas hay un oligopolio con dos empresas que debe resolverse de forma puntual.

En Panamá, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, durante 2022 el monto destinado a subsidios ascendió a $1,680.90 millones, mientras que en 2021 la cifra fue de $2,556.20 millones.

Los subsidios están dirigidos a programas como Ángel Guardián, Asistencia Social (Pase U), el Fondo Solidario de Vivienda, población afectada por covid-19, subsidio de gas, transporte, energía eléctrica, entre otros. Para este año, el Gobierno decidió eliminar los subsidios creados por la pandemia, como el del combustible y el vale digital. Este último entregado desde el 2020 hasta octubre de 2023, debido a la pandemia.

Las declaraciones de los candidatos se dieron en el marco del foro Agenda País, donde Adolfo Fábrega, presidente de la Cciap, manifestó “hoy [miércoles este 7 de febrero] se marca el cierre de la primera etapa del proyecto Agenda País 2024 – 2029, un proceso donde hemos sometido a una evaluación exhaustiva, de la mano de múltiples especialistas, el estado de situación de pilares medulares para el desarrollo de Panamá en los próximos cinco años y a largo plazo, estos son educación, salud y bienestar, institucionalidad, agua y sostenibilidad; al igual que, empleo y emprendimiento”.

Candidatos presidenciales proponen revisar los subsidios
Adolfo Fábrega, presidente de la CCIAP, participa del foro en colaboración con el PNUD, donde se exploró el desafío del "Desarrolo Humano en Panamá". LP Foto: Cortesía


Fábrega indicó que la clave de este enfoque reside en la comprensión profunda del impacto de las decisiones estatales en los diferentes estratos de la sociedad. Desde originarios hasta empresarios, pasando por diferentes grupos étnicos, mujeres, trabajadores y jóvenes, cada grupo aporta una perspectiva única que moldea la realidad nacional.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 20:06 Comando Sur logra un marco para establecer entrenamientos a largo plazo en Panamá Leer más
  • 20:04 Vamos y Moca: La resaca política del almuerzo en la finca de Mulino Leer más
  • 20:02 José Alejandro Rodríguez: sin apoyo emocional, ningún joven puede aprender de verdad Leer más
  • 19:51 0-0. El City aumenta sus problemas en un pobre derbi de Mánchester Leer más
  • 18:59 Courtois entra en una convocatoria contra el Arsenal sin Lunin ni Ceballos Leer más
  • 18:13 Panamá toma distancia de China y Estados Unidos aplaude  Leer más
  • 18:04 El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados Leer más
  • 17:15 Muertes por suero defectuoso de Medifarma en Perú: Minsa ordena retiro inmediato sus productos en Panamá  Leer más
  • 16:59 Tuneladora Panamá supera los 800 metros de excavación en la Línea 3 del Metro Leer más
  • 16:39 Verstappen, un titán, mantiene a raya a los McLaren y gana su primera de 2025 en Japón Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • ‘Cuarto carril sin agua’: Canal de Panamá apuesta por gasoducto para mover energía entre océanos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 20:04 Vamos y Moca: La resaca política del almuerzo en la finca de Mulino Leer más
  • 18:13 Panamá toma distancia de China y Estados Unidos aplaude  Leer más
  • 05:06 Julio Linares: Esto sucede cuando creemos en quien ‘robó, pero hizo’ Leer más
  • 00:25 México apostará por el Corredor Interoceánico para competir con el Canal de Panamá Leer más
  • 20:42 Mulino y el banquete de Penonomé: cuando la política se sirve en platos con sabor a controversia Leer más