José Gabriel Carrizo, vicepresidente de la República y ministro de la Presidencia, se dirigió a la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) la tarde de este jueves 22 de septiembre de 2022.
Durante su intervención, Carrizo listó las “prioridades” de la actual administración. “El propósito de nuestra gestión es sentar los pilares de un país más justo, consolidar la democracia y fortalecer la independencia de la justicia”, dijo al inicio de su intervención.
Utilizó algunos minutos para mencionar el tema de justicia. Habló del proceso de selección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que ha empleado el gobierno del presidente Laurentino Cortizo durante su administración. “Por primera vez el presidente, como jefe del Ejecutivo, prescinde de su prerrogativa de designar a los magistrados de la CSJ y establece un sistema de valoración independiente por méritos profesionales” dijo Carrizo. Resaltó que, por primera vez, la mayoría de los puestos principales de la Corte están ocupados por mujeres.
También se refirió a la pandemia y a los impactos de la misma en la sociedad y la economía panameña. “Concentramos nuestros esfuerzos en salvar vidas, evitar el colapso del sistema de salud, y mantener la paz social”, dijo el vicepresidente.
Se refirió a la ola de protestas que vivió el país en julio pasado. No obstante, aseguró que han logrado “garantizar la paz social”. Se refirió a los procesos de diálogo, tanto el Pacto Bicentenario como las mesas de diálogo que resultaron de la crisis social.
El vicepresidente elevó el álgido tema del alto costo de medicamentos en Panamá al escenario global. Se refirió “a los costos prohibitivos” a los que debe hacer frente la población. “Un medicamento accesible es la diferencia entre la vida y la muerte”, manifestó Carrizo desde el podio.
“Un sistema así que avergüenza a la humanidad no puede continuar”, argumentó sobre los “oligopolios que generan ganancias desmesuradas... el acceso a las medicinas debe ser valorado como un derecho humano, y no como una mercancía cara y de lujo”. Hizo un llamado a una política global para resolver el alto costo de los medicamentos.
Dedicó unos minutos de su discurso, el cual fue corto en comparación a otros de sus homólogos, para hablar sobre el medio ambiente. Repitió algo que Cortizo ha dicho en intervenciones anteriores en el mismo escenario: que Panamá es un país carbono negativo. Habló de la importancia de garantizar y salvaguardar la biodiversidad.
“Cómo podremos ganarnos la confianza de las nuevas generaciones cuando estamos diezmado a sus ojos el planeta donde vivimos y deberán vivir sus descendientes”, dijo Carrizo hacia el final de su intervención.
Si bien al cierre de su discurso Carrizo hizo un llamado al diálogo como vía hacia la paz, no mencionó directamente la guerra en Ucrania durante su intervención. Tampoco se refirió de forma directa a las amenazas a la democracia que existen en la región latinoamericana.
El vicepresidente del país fue el sexto orador de la sesión de la tarde en el tercer día de intervenciones. Se trata de la 77 sesión de la Asamblea General de la ONU. Paralelamente, se llevan a cabo foros y reuniones. La canciller panameña, Erika Mouynes, ha sostenido reuniones durante esta semana con sus homólogos de la región y el mundo. Además, ha representado a Panamá en foros sobre el medio ambiente.
Desde la Presidencia de la República aclararon que Carrizo fue “designado” por Cortizo para dirigirse a la Asamblea General. No se detallaron las razones por las cuales el mandatario no viajó. Detallaron también que Carrizo no sostuvo reuniones bilaterales y que cubrió sus propios gastos de transporte.