Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Casi $400 mil para dos liquidaciones en Etesa

Una liquidación es por $303 mil 914 y la otra es por $93 mil 639. Ambas esperan el refrendo de la Contraloría General de la República.

Casi $400 mil para dos liquidaciones en Etesa
Torres de transmisión de energía de Etesa. LP Isaac Ortega

La Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa), pactó al menos dos nuevas liquidaciones “por mutuo acuerdo” para dos de sus funcionarios.

+info

El gerente de Etesa es liquidado ‘por mutuo acuerdo’ y recibirá una indemnización de casi $250,000Estos son los privilegios y beneficios de los gerentes y el personal ‘de confianza’ de Etesa

Una es por $303 mil 914 a nombre de Víctor González, quien figura en la planilla de la institución como director del Centro Nacional de Despacho, con salario de $7 mil 753.

González está en la entidad desde 1992. Probablemente es uno de los funcionarios que permaneció en el sector eléctrico después de la reestructuración del Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE), que se convirtió en Etesa a través de la Ley 6 del 3 de febrero de 1997.

Casi $400 mil para dos liquidaciones en Etesa
Liquidación de Víctor González, funcionario de Etesa.

Su solicitud entró a la Contraloría General de la República el pasado 16 de diciembre, de acuerdo con información disponible en el Sistema de Seguimiento Control Acceso y Fiscalización de Documentos (Scadid), y salió de esa entidad el 19 de diciembre de 2024, pero sin refrendo. Actualmente, se encuentra en la Gerencia de Recursos Humanos de Etesa.

La otra liquidación es por $93 mil 639 a nombre de Dickson Rodríguez, quien figura en la planilla de la institución como director de Operaciones y Mantenimiento.

Rodríguez llegó a la entidad el 18 de julio de 2019, durante el gobierno de Laurentino Cortizo, y tiene un salario de $6 mil 314.

Casi $400 mil para dos liquidaciones en Etesa
Liquidación de Dickson Rodríguez, funcionario de Etesa.

La solicitud de Rodríguez ingresó a la Contraloría el viernes 10 de enero y, hasta el momento de redactar esta nota, esperaba el respectivo refrendo.

La controversia

Las indemnizaciones en Etesa fueron noticia en junio de 2024, a pocos días de que el presidente José Raúl Mulino asumiera el control del país. Por aquellos días, se informó que al menos 14 funcionarios de Etesa serían liquidados y recibirían indemnizaciones que, en conjunto, sumaban al menos $1.6 millones.

Le puede interesar: A más de $1.6 millones se eleva cifra de liquidaciones de Etesa

En la lista estaban Carlos Mosquera y Óscar Rendoll, quienes ejercían como gerente y subgerente, respectivamente. La liquidación de Mosquera alcanzaba casi $250,000, mientras que la de Rendoll ascendía a $306,615.

Los mutuos acuerdos fueron autorizados por la junta directiva de Etesa, que en ese momento incluía a Jorge Rivera Staff, quien era el ministro de Comercio e Industrias, y a José Simpson, quien ejerció como ministro de la Presidencia, entre otros.

Sin embargo, el exprocurador Rigoberto González advirtió que los mutuos acuerdos en las empresas mixtas (como lo es Etesa) son “jurídicamente inviables”. En medio del escándalo, el entonces contralor Gerardo Solís solicitó a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que determinara la legalidad de los mutuos acuerdos. ”Envié sin refrendo la consulta a la Corte Suprema para que decida si son o no legales los actos administrativos de Etesa, como me faculta la ley de la Contraloría”, indicó Solís en aquel momento.

En la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo, el tema quedó en manos del magistrado Cecilio Cedalise. Hasta el momento, este magistrado no ha hecho pública su decisión sobre el caso.

En la actualidad, el gerente de Etesa es Roy Morales, mientras que Eric Salazar es el subgerente.

La junta directiva de la entidad está conformada por el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, quien es el presidente; María Fábrega Sánchez, tesorera; junto a Juan Carlos Orrillac, ministro de la Presidencia, y Víctor Manuel Batista, representante de los trabajadores.

Mientras que el contralor, quien debe refrendar los pagos es Anel Bolo Flores, quien asumió el puesto el pasado 2 de enero.

Ley objetada

En medio del debate por este tema, la Asamblea Nacional aprobó la Ley 23, que pretendía impedir que los funcionarios jerárquicos de empresas del Estado cobraran una serie de beneficios como la prima de antigüedad, entre otros. Sin embargo, el presidente José Raúl Mulino la objetó.

En una carta que mandó a la presidenta de la Asamblea, Dana Castañeda, el mandatario advirtió que el proyecto es parcialmente “inconveniente” porque algunos de sus artículos vulneran derechos fundamentales de los servidores públicos y presentan incongruencias con otras leyes.



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 17:52 La Roja de futsal femenino busca hacer historia en Concacaf  Leer más
  • 17:44 El FMI baja medio punto su previsión de crecimiento de Latinoamérica en 2025, hasta el 2% Leer más
  • 17:22 Colón en buena racha: Tres victorias al hilo y apuntando a semifinales Leer más
  • 17:10 Etesa advierte que podrían presentarse interrupciones en el servicio eléctrico por pruebas de la Generadora Gatún Leer más
  • 17:01 Estos son los 135 cardenales que elegirán al nuevo Papa Leer más
  • 16:54 El buque escuela Juan Sebastián Elcano zarpa hacia Panamá con la princesa Leonor de España a bordo Leer más
  • 15:42 El FMI eleva del 25% al 40% el riesgo de recesión en Estados Unidos por la guerra arancelaria Leer más
  • 15:42 Centro regional de innovación de vacunas en Panamá abrirá con directora interina Leer más
  • 15:11 El Puerto de Róterdam alerta de ‘inestabilidad’ por aranceles de Estados Unidos y guerras Leer más
  • 14:37 Sin Mbappé y sin margen de error: el Madrid se juega LaLiga en el Coliseum Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 21:18 Panamá decreta tres días de duelo nacional por la muerte del papa Francisco Leer más
  • 20:40 Diputados exigen comparecencia de Martínez-Acha a la Asamblea mientras renuncias sacuden la Cancillería  Leer más
  • 20:38 ‘¿Por qué juegan con sus sueños?´: diputados exigen justicia para finalistas del Concurso de Oratoria  Leer más
  • 17:10 Activismo político: Martinelli sigue desafiando los límites del asilo desde la embajada de Nicaragua Leer más
  • 15:25 Antai recomienda la destitución de tres miembros de una familia que laboran en una policlínica de la CSS en Veraguas Leer más