Las bancadas de los partidos Realizando Metas (RM), la coalición independiente Vamos, el Partido Panameñista y el Partido Revolucionario Democrático (PRD) presentaron ante la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional sus propuestas de modificación al proyecto de ley 163, que busca reformar la Caja de Seguro Social (CSS).
El segundo bloque de la reforma a la CSS, actualmente en discusión, abarca los artículos 47 al 100 del proyecto de ley. Este segmento incluye disposiciones clave relacionadas con la administración y la sostenibilidad financiera de la institución, puntos críticos para garantizar su estabilidad a largo plazo.
Propuestas de RM
Dentro del marco del segundo bloque de reformas, la propuesta del partido RM incluye modificaciones significativas dirigidas a los trabajadores independientes. Según este planteamiento, estos quedarían integrados exclusivamente al componente de capitalización solidaria. Para ello, deberán asumir el pago de sus cuotas directamente a la CSS.

En el ámbito de las inversiones del Fondo General de Reserva, RM propone priorizar criterios de rendimiento, diversificación y sostenibilidad.
Se asignará un 85% de los recursos al Banco Nacional de Panamá y a la Caja de Ahorros, mientras que un 15% se delegará a gestores de inversiones privadas con experiencia internacional.
Estas inversiones deberán alinearse con políticas de gobernanza y prevención de riesgos financieros. Además, la Junta Directiva contará con una unidad técnica especializada para garantizar el cumplimiento de estos estándares, consolidando así la protección de los recursos de la CSS.
Los planteamientos de Vamos
Por su parte, Vamos presentó su propuesta, que indica que la junta directiva de la CSS será responsable de fiscalizar las políticas de inversión, riesgo y custodia. Estas políticas incluirán límites de exposición por categoría de activos, emisores y jurisdicciones, y estarán basadas en principios modernos de diversificación generacional.
La propuesta establece que la administración de los fondos contará con el respaldo de dos unidades técnicas especializadas, una enfocada en inversiones y otra en riesgos y cumplimiento.
Un aspecto destacado de la propuesta de Vamos es la introducción de principios de buena gobernanza, sostenibilidad y prevención de riesgos, como el blanqueo de capitales o el financiamiento del terrorismo.
Cualquier decisión de inversión basada en intereses personales será objeto de sanciones administrativas, penales y patrimoniales. Adicionalmente, se contempla la contratación pública de administradores de inversiones, con procesos de precalificación técnica que garanticen la idoneidad de los gestores, los cuales solo podrán manejar hasta el 10% de los fondos totales, bajo estricta supervisión.

Además, los diputados del PRD presentaron una propuesta que plantea estructurar la cartera de inversiones bajo principios de diversificación y administración moderada, estableciendo límites al monto invertido por categoría de activos y emisores.
Para garantizar estos objetivos, se propone la creación de dos unidades técnicas especializadas en inversiones y riesgos, responsables de asesorar a la Comisión de Inversiones y Riesgos de la junta directiva de la CSS.
La propuesta del PRD incluye medidas específicas para la sostenibilidad de las reservas financieras de la CSS, como informes trimestrales obligatorios sobre el rendimiento de los recursos y evaluaciones constantes del portafolio.
En cuanto al financiamiento de proyectos nacionales, las reservas podrán destinarse, hasta un 15%, a iniciativas que impulsen el desarrollo económico, siempre que cumplan con estrictos criterios de seguridad y calificación de riesgo.

Alaín Cedeño, presidente de la Comisión de Salud, señaló al cierre de la sesión que trabajan en analizar cada artículo, identificar coincidencias y generar un documento consensuado que facilite el segundo debate.
“Hacemos un comparativo artículo por artículo para identificar acuerdos y resolver las diferencias, de manera que podamos entregar un documento bien elaborado”, indicó Cedeño.
El presidente destacó que este enfoque busca garantizar un proceso más eficiente y evitar que los 71 diputados enfrenten un documento sin revisar durante el pleno. Subrayó además que no se trata de una dilación, sino de un procedimiento normal y necesario para asegurar que las reformas respondan a los intereses del país. La Comisión de Salud decretó un receso hasta nuevo aviso.
Uno de los puntos conflictivos de este segundo bloque es la concesión del manejo de la cartera de inversiones de la CSS, lo cual ha generado críticas en algunos sectores. No obstante, figuras como el ministro de Economía, Felipe Chapman, aseguran que estos cambios no representan una privatización del manejo de las reservas, sino una actualización de su gestión para aumentar los rendimientos.
El proyecto de ley 163, en su artículo 65, que modifica la ley de 2005, permite que la dirección de la CSS, en este caso liderada por Dino Mon, “podrá delegar en una o más personas jurídicas con licencia de administrador de inversiones emitida por la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá o su equivalente en otras jurisdicciones reconocidas por esta, la administración de la cartera de inversiones o una parte de ella”.