‘¿Cómo no medirnos con el mundo?’: Nivia Rossana Castrellón

‘¿Cómo no medirnos con el mundo?’: Nivia Rossana Castrellón
Nivia Rossana Castrellón. Cortesía


Lucy Molinar alega que la Prueba Pisa ‘no nos sirve para nada como país’. Explíquele, como si fuera un niño de primer grado, lo contrario.

La prueba Pisa determina si el sistema educativo, hasta los 15 años, les ha ofrecido o no a los niños lo necesario en ciencia, matemática y lengua para saber si son competentes para un mundo global.

Molinar alega que para qué pagar para que nos digan lo que ya sabemos...

Precisamente porque se gastan millones en educación, es necesario que la ciudadanía conozca qué se invierte, dónde se invierte y cuál es el resultado. La información es del público, no del funcionario.

$200 mil, $8 millones, $2 millones. ¿Cuánto nos cuesta la prueba Pisa?

$200 mil. Y aplicarlo no debiera costar más de otros $200 mil. Es muestral, no es censal. Es solo a 6 mil alumnos, no a todos. ¿Qué son $400 mil para medir si hemos preparado bien a nuestros jóvenes?

Si hoy nos evalúan, ¿cómo salimos?

Mal: no se ha hecho lo suficiente. Después de la pandemia, no se ha medido, del todo, la afectación que tuvieron los niños con una educación virtual desigual y por tanto tiempo. Eso fue desastroso. Y fuimos de los países que más tiempo cerramos las escuelas. Necesitamos una línea base para saber desde dónde trabajar.

Molinar puso en entredicho a la OCDE, que nos tiene en listas oscuras. ¿O eso no tiene nada que ver?

Por supuesto que tiene que ver. Panamá debe mostrar que su política en cuanto a la información es en todo.

Molinar dijo que haremos la prueba de Unesco. Diferencia entre esa y la Pisa.

Esa mide conocimientos para niños de tercero y sexto año, no a los de noveno, como la Pisa. Se aplica cada cinco años, no cada tres como Pisa. Y su fin es solo académico; el de Pisa es más integral y aplica preguntas para resolver situaciones en la vida real. Y es regional, no global. Panamá accidentalmente está en Centroamérica, pero maneja el 6% del comercio mundial y el 80% de la economía proviene del sector servicios. ¿Cómo no medirnos con el mundo, si trabajamos con él?

¿Por qué no se está haciendo la prueba Crecer, que es la nacional?

Eso es una deuda desde el gobierno anterior. Era indispensable haberla hecho después de la pandemia. Ni siquiera se hizo una prueba general.

¿Cómo definir inversiones sin data?

Buena pregunta. ¿Intuición? ¿Experiencias pasadas? ¿Nuevas ideas? Lo que sí hizo la vez pasada y debería hacer ahora es un inventario de la infraestructura y los activos educativos. Hoy no tenemos idea qué tenemos ni en qué estado está.

¿A la par de qué país estamos?

Por nuestro PIB deberíamos parecernos a Chile, Costa Rica y Uruguay, pero nos acercamos a Nicaragua.

¿Qué mensaje manda que varios gremios coincidan con Molinar en su decisión de Pisa? Alegan que primero hay que reformar el currículo.

Queda claro que no consideran una obligación rendir cuentas de su labor. Ya existen los derechos fundamentales de aprendizaje, que dicen qué debe aprender un niño, con qué profundidad y qué debe poder hacer con eso. En el Copeme se acordó, con consenso de los 17 gremios, aplicar esos derechos para salir bien en las pruebas. Unos lo aplican, otros no.

¿Y hay consecuencias para los que no?

Es una buena pregunta.

¿Cómo se justifica comprar ‘laptops’, habiendo más de mil escuelas sin luz?

Las escuelas no están preparadas para recibir esas cargas eléctricas. Muchas veces, hasta para poner focos hay que cambiar los paneles. Al menos se debió analizar los tres intentos fallidos que llevamos tratando de hacer lo mismo...

¿Qué es lo más cuestionable de ese convenio?

El momento, sin el diagnóstico.

¿Todos los niños de premedia y media realmente necesitan una ‘laptop’?

No puede necesitarla igual quien tiene un teléfono inteligente que quien no.

¿Qué efecto puede provocar entregar esas ‘laptops’ sin capacitación docente?

El predecible. Es muy probable que quede en otro intento fallido. Y pudiendo usar ese cuarto de billón de dólares en cosas que sí son urgentes, sería lamentable.

¿Y cómo nos va con la supervisión?

Debe trascender de ser punitiva a ser un acompañamiento pedagógico. Ya existen las iniciativas, y sin costos.

¿Y por qué no se han aplicado?

Esa es otra buena pregunta.

Molinar dijo que la deserción bajaría con el plan de las ‘laptops’. ¿Es así o el tema de la deserción es más complejo?

Es mucho más complejo. Implica fracaso escolar, trabajo infantil, enfermedades, embarazos precoces, situaciones de salud mental… Y ya la deserción no empieza en premedia, sino desde primaria.

¿Los niños desertan porque quieren o porque el sistema los excluye?

No tienen las herramientas para continuar y no hay planes para ayudarlos. La deserción aumentó en pandemia y se ha mantenido precisamente por los vacíos educativos que dejó la pandemia.

¿Somos un país desigual y la educación lo refleja, o por tener una educación desigual tenemos un país desigual?

Lo segundo. Aquí, dónde naces determina la calidad de educación que recibes.

¿Qué fue del Instituto de bienestar y perfeccionamiento docente?

Otro pendiente.

¿Quién evalúa a los docentes hoy?

También está pendiente.

¿Qué impacto tiene el pago a cambio del nombramiento de los docentes?

Un sistema anacrónico, vulnerable y muy injusto, donde no llegan los mejores.

¿Tenemos más docentes sin méritos, o con méritos, pero sin rosca?

Buena pregunta. Lo primero. Y no es culpa de ellos: no reciben la formación...

Aunque suene increíble, los niños hoy:

Salen del sistema sin saber leer y sumar.

¿Y qué tanto mejores son las privadas?

Supervisan más al docente y al alumno, tienen más recursos y sí cumplen con el calendario académico.

¿En la pública dan clases los viernes?

En muchas no. Se celebra la semana del campesino, los reinados, entre otras. Y reciben cuatro horas y media de clase, versus las 7 que reciben en las privadas. ¿Cómo van a salir igual de preparados?

¿En qué áreas del país salen los jóvenes mejor y menos preparados?

En Herrera y Los Santos, mejor preparados. Y los peor preparados están en Bocas del Toro, Darién y las comarcas.

¿Y cómo eso se refleja en las urnas?

Sí se refleja. En las regiones con menor nivel educativo, hay más votos en blanco.

La educación va por un lado y las demandas laborales, por otro. ¿Qué no le estamos enseñando a los niños?

Disentir, ser curiosos, tener opinión y manifestarla sin miedo, convivir, aceptar la diversidad y adaptarse a los cambios.

¿Cómo cambiar memoria por pensar?

Con otra forma de evaluarlos. Usando el pensamiento crítico y el método inductivo y socrático, y aprender haciendo, conviviendo y resolviendo problemas.

Salud mental: ¿Cuántas escuelas tienen gabinete psicopedagógico?

7%, y no en las áreas más críticas.

¿Se están implementando bien las guías de educación sexual?

Eso debería verse reflejado en la disminución de embarazos precoces. O sea, no.

¿Cómo nos ven afuera?

Como un país que debiera tener mejores resultados y que está perdiendo la oportunidad de ser el Singapur de América. Fallamos en software (capital humano), no en hardware (estructuras).

¿Existe una defensoría del educador. ¿Y la defensoría del estudiante?

Asignatura pendiente. Y vieras cómo les gritan en algunas escuelas públicas.

De las escuelas públicas, las mejores.

Fermín Nadeuau, Instituto Urracá y Guillermo Endara G. Lamentablemente no, el Instituto Nacional.

Hay un vacío en la edad preescolar, pero la oferta educativa superior es alta: ITSE, Inadeh, universidades… ¿El Estado se hace competencia entre sí debilitando la oferta, o más es mejor?

La pregunta es si ofrecen la misma calidad de preparación. Respuesta: no.

Con el 7% del PIB en la educación, ¿estaríamos bien?

Por supuesto que no. Si hiciéramos una ley que nos volviera suizos, ¿al día siguiente seríamos Suiza? En Panamá la inversión en educación no impacta en la mejora de la calidad de los aprendizajes.

¿El problema es de voluntad, desidia, incapacidad, agendas ocultas o qué?

Es que no hay coherencia entre lo que pensamos, decimos y hacemos. Y la voluntad política no se refleja en acción. Mi sueño es ver más autoridades de alto nivel en las escuelas, no en los despachos.

¿Por qué cada año hay excedentes en el presupuesto que ni se ejecuta?

Vuelves a ver que el problema no es de dinero, sino de capacidad de ejecución. El Copeme les indicó que la descentralización era urgente, pero eso no ha pasado.

¿Cuál es el rol del Copeme hoy?

El mismo que tiene por ley, pero a la espera de que el actual gobierno lo honre.

¿Lo de Molinar es sed de control, terquedad, necedad o soberbia?

Insuficiente entendimiento de que de ella depende el futuro de una generación.

Molinar dijo en su libro que el gobierno de Varela destruyó todo lo que ella había avanzado. ¿Se repite la historia?

Espero que no. Sería una pena que repita aquello que repudió...

Programas que, si no se hubiesen eliminado, hoy cosecharíamos.

La extensión de la jornada escolar.

¿Qué explica que el año lectivo empiece cada año con los mismos problemas, si hay un viceministerio dedicado a eso?

Explica que no está cumpliendo su rol.

¿Cómo es el salario de los docentes aquí en comparación con los de la región?

Es el más alto de América Latina. Un docente empieza ganando igual que un médico recién graduado. Gracias a una decisión precisamente de la ministra Molinar a 40 días de terminar su primera gestión.

Ella condicionó ese aumento a una autoevaluación. ¿Eso sucedió?

No, lamentable y predeciblemente no.

El 40% de la planta docente tiene más de 50 años: ¿qué mensaje manda eso?

Que no hay incentivos para retirarse, y que debe haber una alta incidencia de burn out. Además, hay escasez de docentes en áreas de especialidad: si se jubilan en Física, Química o Biología y materias científicas, no tienen reemplazo. Pero hay superávit en materias mantequilla.

Profesores extranjeros. ¿Sí o no?

Sí, aunque sea de visitantes. La época de oro de la Normal de Santiago fue cuando tuvo profesores españoles y chilenos.

¿Para qué ha servido el Ifarhu?

Para mostrarnos que no se aplica el artículo 102 de la Constitución, que dice que en iguales condiciones, el más vulnerable es quien debe recibir el auxilio. Lo más imperdonable son las oportunidades perdidas para jóvenes que sí se lo merecían.

El mayor reto de la implementación de la inteligencia artificial en las aulas.

Que sea accesible a todos, que se enseñe su uso y que no reemplace el pensamiento crítico ni la resolución de problemas.

Perfil

Presidenta del Club Rotario de Panamá y de la junta de escrutinio de las elecciones de 2024. Tiene maestría en Derecho Económico Internacional y Administración de Empresas. Fue vicecanciller y presidió Conep y la Asociación de Colegios Particulares.


LAS MÁS LEÍDAS