Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Contrataciones Públicas: Tres voces de un proyecto de ley que murió en la cuna

Autoridades advirtieron sobre la viabilidad jurídica del proyecto de ley de contrataciones públicas.

Contrataciones Públicas: Tres voces de un proyecto de ley que murió en la cuna
El proyecto de ley, que fue rechazado, proponía varios cambios a la Ley 22 de 2006 de Contrataciones Públicas. Archivo

El rechazo del proyecto de Ley 14 de 2024, que proponía modificar la Ley 22 de 2006 para impedir que el Estado panameño contratara con empresas con antecedentes de corrupción, ha generado inquietud en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y otras dos autoridades gubernamentales.

Fausto Fernández, viceministro de Finanzas, en una carta dirigida a Ronald de Gracia, presidente de la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional, advirtió que el proyecto carecía de “viabilidad jurídica” y violaba principios constitucionales.

La propuesta presentada por el diputado Augusto Palacios, de la coalición independiente Vamos, buscaba establecer criterios más estrictos para vetar a compañías involucradas en actos ilícitos, evitando su participación en licitaciones y procesos de contratación pública. Sin embargo, tras una votación cerrada, el proyecto fue rechazado por la mayoría de los integrantes de la comisión.

Fernández subrayó que el proyecto pretendía imponer una inhabilitación sin que hubiera una sentencia judicial que declarara la culpabilidad de las empresas involucradas.

Observamos que el impedimento o inhabilitación que se pretende crear con el nuevo numeral 9, no es el resultado de una sentencia que impone pena o sanción por la comisión de un delito o porque así lo dispuso un resuelto administrativo”, señaló en la misiva del 25 de septiembre.

Además, explicó que la propuesta transgredía los artículos 31 y 32 de la Constitución, que garantizan el derecho al debido proceso y la presunción de inocencia. El viceministro de Finanzas concluyó que el proyecto era inviable desde el punto de vista jurídico y no podía aplicarse sin generar conflictos legales.

Estas palabras habrían sido decisivas para la decisión que tomó la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional, que rechazó el proyecto de ley por cinco votos a cuatro, lo que desató una ola de críticas.

González y Marquínez también opinaron

Rigoberto González, procurador de la Administración, también había expresado previamente su desacuerdo con la propuesta legislativa. El 28 de agosto, González emitió una carta a la Comisión de Economía y Finanzas en la que expuso que la propuesta no era jurídicamente viable, pues extendía los efectos de una sanción penal a un tercero sin que su responsabilidad hubiera sido determinada en un tribunal penal.

”El alcance de la inhabilitación que se propone en el proyecto de ley podría vulnerar derechos fundamentales establecidos en nuestra Constitución, como el principio de inocencia y el derecho al debido proceso”, indicó González.

El procurador enfatizó que la potestad de legislar en materias de inhabilitación por causas penales corresponde exclusivamente a ciertos órganos y funcionarios del Estado, de acuerdo con la Constitución Política de Panamá.

Para González, es indispensable que cualquier reforma en esta materia se ajuste estrictamente a lo dispuesto en la Constitución y que se garantice que cualquier sanción fuera impuesta únicamente tras un proceso penal con todas las garantías legales.

Por su parte, Javier Marquínez, director general de Contrataciones Públicas, también se sumó a las voces que no respaldaron el proyecto.

En su opinión, la modificación propuesta sobrepasaba las disposiciones del Código Penal de Panamá. Marquínez recordó que, de acuerdo con el principio de estricta legalidad, solo se puede sancionar a una persona o entidad por la comisión de un delito si la conducta está previamente descrita en la ley penal.

”La normativa penal vigente establece claramente que las sanciones solo se pueden imponer cuando se haya probado la responsabilidad en un proceso judicial”, explicó Marquínez. El director advirtió que el proyecto de Ley 14 de 2024 podría considerarse inconveniente e inexequible, ya que no se ajustaba a los principios fundamentales de derecho penal y a los derechos humanos consagrados en la Constitución panameña.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 07:36 EN VIVO: Inicia en la plaza de San Pedro el funeral de Francisco, primer papa latinoamericano Leer más
  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Un legado de humildad y valentía Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 05:00 La encíclica Fe y Razón Leer más
  • 05:00 Herederos del sumo pontífice Leer más
  • 05:00 Rafael L. Pernett y Morales o el ardor que no cesa  Leer más
  • 05:00 Después de Francisco, ¿qué? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 22:25 Moltó niega conflicto de interés en designación de Astrid Ábrego, exabogada de Cobre Panamá Leer más
  • 20:42 Polémica por designación de exabogada de Cobre Panamá como viceministra de Comercio Exterior  Leer más
  • 17:46 Coordinadora del Foro Ciudadano responde: el Conep ‘no quería la participación de Apede’ Leer más
  • 15:02 Líder estudiantil denuncia amenazas y persecución ideológica por la ‘izquierda radical’ dentro de la universidad Leer más