Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Darién: 286,210 migrantes desafiaron la selva; piden mayor presencia del ejército colombiano en la frontera

Entre los grupos predominantes destacan los venezolanos, con 198,004 personas, lo que representa un 69.1% del total, seguidos de colombianos y ecuatorianos, quienes también enfrentan los riesgos de la selva para buscar un futuro.

Darién: 286,210 migrantes desafiaron la selva; piden mayor presencia del ejército colombiano en la frontera
Panamá continúa con el flujo controlado de migrantes desde la provincia de Darién. Archivo

El flujo migratorio a través del Tapón del Darién continúa siendo un desafío humanitario. Según informes del Servicio Nacional de Migración, entre enero y octubre de 2024 ingresaron al país por esta peligrosa ruta 286,210 migrantes, una cifra inferior a los 458,228 registrados en el mismo período de 2023.

+info

‘Estados Unidos tiene que tener mayor conciencia de que este es un problema de ellos’: Mulino sobre migración en DariénPanamá expulsa a 43 colombianos por amenaza a la seguridad nacionalTapón de Darién: la ruta mortal que 240 mil niños migrantes han enfrentado en cinco años

Entre los grupos predominantes destacan los venezolanos, con 198,004 personas, lo que representa un 69.1% del total, seguidos de colombianos y ecuatorianos, quienes también enfrentan los riesgos de la selva para buscar un futuro.

Autoridades de la zona, como el obispo de Darién, Pedro Hernández Cantarero, calificaron la situación como un drama humanitario “complejo” y enfatizaron la necesidad de estar preparados para atender esta afluencia masiva.

“La situación sobrepasa nuestras capacidades, y hay que seguir mejorando”, señaló, mientras hacía un llamado a las autoridades y organizaciones para reforzar la infraestructura y los recursos destinados a los migrantes.

Darién: 286,210 migrantes desafiaron la selva; piden mayor presencia del ejército colombiano en la frontera
Mapa de la ruta de migrantes desde Colómbia a Panamá por mar y atraves del tapón de Darién. Ilustración Alexander Arosmena

Instituciones internacionales como Unicef, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Defensoría del Pueblo han intensificado su monitoreo en la región. Estas entidades destacan la urgencia de abordar esta crisis desde un enfoque humanitario y colaborativo, reconociendo que el fenómeno migratorio en el Darién no solo es un reto logístico, sino también una cuestión de derechos humanos.

La audiencia

De hecho, en una audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), esta semana, la Defensoría del Pueblo de Panamá subrayó la urgencia de un intercambio de información confiable entre Ecuador, Colombia y Panamá sobre el tránsito de personas migrantes.

Eduardo Leblanc González, defensor del Pueblo, destacó que esta colaboración es clave para enfrentar desafíos como el tráfico humano, la trata de personas y otros delitos asociados a la movilidad en la región, particularmente en el peligroso paso por la selva colombo-panameña.

Leblanc enfatizó la necesidad de la presencia del ejército colombiano en la frontera común con Panamá para combatir el crimen organizado. Durante su intervención, instó a los países involucrados a establecer un sistema que permita rastrear con precisión la entrada y salida de migrantes, así como identificar a aquellos que no logran completar el cruce.

Además, señaló la importancia de evaluar los riesgos ambientales derivados de los desplazamientos masivos, mencionando los más de 885,000 kilogramos de basura acumulados en la frontera como un tema crítico.

La audiencia también sirvió para anunciar que comisionados de la CIDH visitarán las Estaciones de Recepción de Migrantes (ERM) en Darién, donde podrán observar de primera mano las condiciones y el trabajo de organismos internacionales y nacionales en defensa de los derechos humanos.

Relaciones diplomáticas

Por su parte, el presidente de la República, José Raúl Mulino, también abordó este tema al señalar que Panamá busca mantener una relación sólida y de doble vía con la administración de Donald Trump, que tomará posesión el próximo 20 de enero. El mandatario panameño expresó su deseo de que el tema migratorio ocupe un lugar destacado en la agenda compartida.

Señaló que, debido a la crisis migratoria, Panamá asume costos anuales significativos, lo que ha generado una presión financiera sobre el país. El presidente también se refirió al impacto de la crisis en Venezuela, una situación que, aseguró, seguirá generando flujos migratorios hacia Panamá. En este contexto, describió el “drama humano” que se vive en la frontera, especialmente en zonas como Lajas Blancas, en Darién, donde las familias migrantes enfrentan pérdidas y condiciones extremas.

Darién: 286,210 migrantes desafiaron la selva; piden mayor presencia del ejército colombiano en la frontera
El presidente José Raúl Mulino recorrió el campamento de migrantes en Lajas Blancas, Darién el viernes 28 de junio en su primera visita luego de ganar los comicios el 5 de mayo.

Además, subrayó cómo los carteles de drogas aprovechan la vulnerabilidad de los migrantes, coaccionándolos para transportar drogas en su tránsito hacia el norte. De momento, Panamá ha tomado medidas para enfrentar la crisis, incluyendo la instalación de cercas en zonas estratégicas y el redireccionamiento de los migrantes hacia puntos de tránsito específicos como Lajas Blancas.

Según el presidente, estas acciones buscan canalizar el flujo migratorio de manera más organizada y controlada. También destacó la colaboración con organismos internacionales, revelando que, en reuniones con líderes globales como el presidente francés Emmanuel Macron, ha abogado por un mayor apoyo para enfrentar esta situación que, recordó, no es exclusiva de Panamá, sino una crisis migratoria de alcance global.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  •  Suplentes, asistentes o botellas Leer más
  •  ¡Patrimonio en peligro! La urgente necesidad de restauradores en Panamá Leer más
  •  Cómo afecta la geopolítica al Canal Leer más
  •  El papel vital de la auditoría forense en la lucha contra la corrupción Leer más
  •  Protegiendo a nuestros hijos en una temporada de riesgo Leer más
  • 04:08 El panameño Coco Carrasquilla saca empate para Pumas con un golazo  Leer más
  • 03:49 Trump impone aranceles a un archipiélago remoto habitado por pingüinos y focas Leer más
  • 03:01 Birmania supera las 3,000 muertes por el terremoto, según último balance de junta militar Leer más
  • 01:47 Los demócratas advierten de subida de precios en Estados Unidos por los aranceles de Trump Leer más
  • 01:10 Senado de Estados Unidos aprueba resolución contra aranceles a Canadá con el voto de 4 republicanos Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 20:24 El choque político entre Torrijos y Navarro enciende las redes sociales Leer más
  • 20:22 Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli Leer más
  • 19:34 Proyecto para la protección de denunciantes de corrupción pasa a segundo debate Leer más
  • 17:32 Por falta de tres votos fracasó la ley que exigiría título y experiencia para dirigir Contrataciones Públicas Leer más
  • 05:06 ‘Panamá no debe ceder’: académico urge a Mulino resistir chantaje de Nicaragua en el SICA Leer más