Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


De Panamá a Nicaragua: las claves del salvoconducto de Martinelli

El expresidente confirmó en redes sociales que aceptará la medida y partirá al país gobernado por Daniel Ortega.

De Panamá a Nicaragua: las claves del salvoconducto de Martinelli
Ricardo Martinelli, expresidente de la República. Foto: Tomada de Instagram

Al mediodía de este jueves 27 de marzo, el canciller Javier Martínez Acha anunció que su despacho expedirá un salvoconducto, por razones “estrictamente humanitarias”, para que el expresidente Ricardo Martinelli viaje a Nicaragua como asilado político. Pasadas las 7:00 p.m., el propio Martinelli confirmó en sus redes sociales que aceptará la medida. Es decir, se irá al país gobernado por el régimen de Daniel Ortega.

+info

El salvoconducto no es una puerta a la impunidadSalvoconducto, ¿una salida para Martinelli?Martinelli ‘acepta’ el salvoconducto para irse a Nicaragua La tarde del salvoconducto a Martinelli: lo que se vio y se dijo en la embajada de Nicaragua

¿Qué significa esta decisión y cuáles son sus efectos? Aquí las claves.

¿Qué es el salvoconducto?

Según el derecho internacional, es un documento temporal que permite a una persona transitar o permanecer sin riesgo en el territorio de un país.

El abogado Julio Linares explica que, cuando se otorga asilo diplomático, el salvoconducto es una consecuencia directa, ya que las convenciones internacionales permiten que el asilado pueda salir del país bajo la protección del Estado que le concedió refugio.

“Un salvoconducto se otorga a una persona que está asilada. Lo solicita el Estado asilante como una protección diplomática y humanitaria, porque se supone que esa persona está sufriendo perjuicios en sus derechos”, señala Linares.

Por su parte, el internacionalista Euclides Tapia lo define como “un permiso” que permite al asilado salir del país.

De Panamá a Nicaragua: las claves del salvoconducto de Martinelli
Sede de la embajada de Nicaragua. LP/Elysée Fernández

¿Panamá tenía la obligación de concederlo?

Según Tapia, en principio debía hacerlo. Sin embargo, este trámite no solo tiene un componente jurídico, sino también político. Al concederlo, Panamá reconocería implícitamente que Nicaragua otorgó asilo a Martinelli por considerarlo un perseguido político, algo que el gobierno panameño no aceptaba.

El 9 de febrero de 2024, tres días después de que Martinelli se refugiara en la embajada nicaragüense, la administración de Laurentino Cortizo (2019-2024) le negó el salvoconducto. Argumentó que los países no pueden conceder asilo en embajadas, barcos de guerra, bases militares o aviones militares a personas acusadas de delitos comunes.

Lea aquí: Gobierno niega salvoconducto de salida del país a Ricardo Martinelli

Martinelli fue condenado a 10 años y seis meses de cárcel por blanqueo de capitales en el caso New Business.

De Panamá a Nicaragua: las claves del salvoconducto de Martinelli
Abogados Alejandro Pérez y Alma Cortés, dos figuras leales a Martinelli. LP/Elysée Fernández

¿Quién califica el delito?

Según Linares, el Estado asilante es quien califica el delito, no el país donde se encuentra el asilado. “Por eso Nicaragua calificó a Martinelli como perseguido político”, señala.

¿Por qué se le otorgó el salvoconducto más de un año después?

Linares considera que era “difícil” conceder un salvoconducto a una persona condenada por delitos comunes. A su juicio, esta es una “decisión política” del gobierno de José Raúl Mulino, que no veía con buenos ojos que la embajada de Nicaragua permitiera que Martinelli violara las convenciones de asilo de manera reiterada.

¿Qué pasa si el 1 de abril Martinelli no se ha ido?

“Tiene que irse. Si no se va, va a la cárcel”, advierte Linares. Explica que, si el asilado desobedece al Estado que le otorgó refugio, lo normal es que Nicaragua le dé permiso a Panamá para detenerlo. “Nicaragua concedió el asilo bajo la condición de que se le otorgara un salvoconducto”, añade.

¿Qué pasa si Nicaragua no actúa?

Si Nicaragua no presiona su salida, estaría contradiciendo su propia decisión.

En ese caso, Panamá podría responder de varias maneras:

  • Declarar a funcionarios nicaragüenses como personas no gratas.

  • Restringir el uso de un segundo local que Nicaragua adquirió para su embajada, el cual no tiene protección diplomática porque no recibió la aprobación del gobierno panameño.

  • Romper relaciones diplomáticas con Nicaragua.

Martinelli ya dijo que se iría, ¿qué sigue ahora?

La Cancillería coordinará su salida bajo escolta diplomática y de seguridad panameña hasta el aeropuerto, donde abordará su vuelo rumbo a Nicaragua.

¿Qué pasará con su condena y los procesos pendientes?

Panamá deberá iniciar un proceso de extradición para hacer efectiva su condena. Además, Martinelli es uno de los llamados a juicio por el caso Odebrecht.

¿Quién debe pagar su transporte a Nicaragua?

Linares afirma que el costo del viaje debe asumirlo Nicaragua, ya que Martinelli está bajo su protección.

¿Podría solicitar asilo en otra embajada?

En este momento, no. Linares explica que Martinelli ya está sometido a un proceso de asilo diplomático con Nicaragua.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:19 Despliegue de militares en frontera de Estados Unidos alarma a migrantes en el norte de México Leer más
  • 05:06 Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Cuentas pendientes en la AMP Leer más
  • 05:04 Aumento a los magistrados: ¿se avecina un efecto dominó? Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Panamá recupera el paso, pero no el liderazgo: la IED aún no despega del todo  Leer más
  • 05:03 Impacto del clima en edificaciones históricas: estudio de la UTP revela su deterioro  Leer más
  • 05:02 ¿Cómo enfrentar la muerte de un ser querido? Leer más
  • 05:01 Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen Leer más
  • 05:00 Angus Deaton repiensa la economía: cinco críticas clave Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Estados Unidos dice que no sorprende el descontento de China por los puertos del Canal de Panamá. Leer más
  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo. Leer más
  • Golpe al caso granos del PAN: Jueza anula proceso contra 45 implicados. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Nicaragua advierte que no puede recibir a Martinelli si no se aclara situación de alerta roja; Panamá dice que el trámite no impide el viaje. Leer más
  • De $42 a $52 millones: ¿qué motivó el alza en el contrato para reparar pistas en Tocumen?. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:04 Aumento a los magistrados: ¿se avecina un efecto dominó? Leer más
  • 17:03 Tensión en Vamos: el reclamo de una suplente, la reacción de Juan Diego Vásquez y la mediación de Irma Hernández Leer más
  • 05:05 Manuel Cheng: ‘Definitivamente hay líneas. No permiten el disenso’ Leer más
  • 02:52 Asamblea instalará nuevo sistema de aire acondicionado por medio millón de dólares a través de contrato directo Leer más
  • 21:00 El dilema de Ricardo Martinelli: riesgo de extradición si deja Nicaragua Leer más