Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Descentralización bajo escrutinio; recibirá $57 millones menos en 2025

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha propuesto un presupuesto de $140.4 millones para la Autoridad Nacional de Descentralización como parte del proyecto de presupuesto 2025.

Descentralización bajo escrutinio; recibirá $57 millones menos en 2025
Roxana Méndez, directora de la Autoridad Nacional de la Descentralización. Richard Bonilla

Entre 2019 y 2024, el mal manejo de millones de dólares por parte de varias entidades estatales, incluida la Autoridad Nacional de la Descentralización (AND), ha generado una profunda desconfianza entre la ciudadanía.

La entidad, envuelta en el escándalo conocido como la “descentralización paralela”, cerrará este periodo de cinco años con un gasto total de $1,179.9 millones, un monto que se levantó un aluvión de críticas por el cuestionable manejo de los recursos.

El expresidente de la República Laurentino Cortizo (2019-2024) elevó la Oficina de Descentralización al rango de Autoridad Nacional mediante el Decreto Ejecutivo No. 587 del 23 de septiembre de 2020, con la intención de otorgar “más autonomía y agilidad en los trámites y fortalecer los gobiernos locales”. Sin embargo, la realidad ha estado marcada por un uso ineficiente de los fondos destinados a la descentralización.

El primer gran presupuesto asignado a la entidad fue de $260.3 millones en 2021, pero al finalizar el año, los gastos alcanzaron los $311.7 millones, una cifra que superó las expectativas. Esta tendencia de gasto excesivo se ha mantenido en los años siguientes: en 2022, el presupuesto inicial, de $286.1 millones, se elevó a $300.8 millones; en 2023 pasó de $353.1 millones a $369.9 millones; y en 2024, con datos actualizados hasta septiembre, el presupuesto se incrementó de $182.4 millones a $197.5 millones.

De cara al próximo año, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha propuesto un presupuesto de $140.4 millones para la Autoridad Nacional de Descentralización.

Esta cifra representa una reducción de $57.1 millones en comparación con los $197.5 millones asignados en 2024, lo que equivale a una disminución del 29%. Esta drástica caída en el financiamiento refleja no solo un ajuste en las prioridades, sino también la creciente preocupación por la gestión de los recursos en una entidad que ha estado bajo el escrutinio público.

La propuesta

Ante esto, la directora de la AND, Roxana Méndez, subrayó que el dinero destinado a proyectos a través del presupuesto del Estado no solo debe utilizarse de manera correcta, sino que también debe tener un impacto significativo en las necesidades urgentes de las comunidades.

“Estamos empeñados en que estos fondos se alineen con las estrategias de gobierno, tal como lo establece la ley”, señala Méndez.

Por ejemplo, dijo que si hay una necesidad de agua en el país, se priorizará el trabajo en ese ámbito. De igual manera, si existe un problema de recolección de desechos, será fundamental que todos los actores involucrados se enfoquen en resolverlo.

El plan de la Autoridad de Descentralización incluye proporcionar asesoramiento y acompañamiento a los gobiernos locales para asegurar que la planificación sea efectiva.

“Queremos que el uso de estos fondos no solo sea sostenible a corto plazo, sino que también mejore la calidad de vida de nuestra gente a largo plazo”, asegura Méndez.

En palabras de la funcionaria, para alcanzar estos objetivos, la “planificación y la transparencia” son pilares fundamentales. Méndez destaca que se implementarán mecanismos estrictos de rendición de cuentas y una fiscalización rigurosa de las obras.

Los cuestionamientos

Guillermo Bermúdez, exsecretario del Municipio de Panamá, ha criticado duramente el presupuesto 2025 presentado por el MEF, afirmando que este “castiga a los municipios” al asignarles solo un tercio de los fondos que les corresponden.

Según Bermúdez, esta asignación viola el artículo 112 de la Ley 66 de 2015, que establece que el impuesto de inmueble recaudado por el MEF debe ser transferido íntegramente a los municipios. En 2023, se recaudaron $201 millones por este concepto, y para este año se proyecta una recaudación superior a los $130 millones.

Sin embargo, mientras los municipios enfrentan esta reducción significativa, la Asamblea Nacional recibe $10 millones adicionales en su presupuesto, lo cual Bermúdez calificó de “inaceptable”, señalando el impacto negativo que esta decisión tendrá sobre las comunidades locales.

En esa misma línea se manifestó Roberto Ruiz Díaz, vicealcalde del distrito de Panamá, quien planteó que los fondos provenientes del impuesto de inmueble, por ley, deben ser transferidos íntegramente a los municipios y cuestionó al MEF por retener parte de estos recursos para otros gastos.

“En ninguna parte se señala que el MEF puede retener estos fondos”, afirmó Ruiz Díaz.

Señaló que, aunque el propio MEF reportó haber recaudado más en impuesto de inmueble en 2023, en comparación con 2022, los municipios recibieron menos recursos.

Un ejemplo claro, dijo, es la Alcaldía de Panamá, que en 2023 recibió $49.2 millones, y para 2024 solo se le asignaron $21.8 millones, a pesar de que las recaudaciones fueron superiores.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 02:52 Asamblea instalará nuevo sistema de aire acondicionado por medio millón de dólares a través de contrato directo Leer más
  • 01:41 Siria ya tiene un nuevo Gobierno de transición para reconstruirse desde los cimientos Leer más
  • 01:33 AJP Tour Central Panamá 2025: un torneo de alto nivel rumbo al ‘ranking’ mundial Leer más
  • 23:40 Mbappé y Bellingham lideran la remontada del Real Madrid Leer más
  • 22:49 Gustavo Petro en Bocas del Toro: memoria histórica, un monumento y un barco estadounidense en la mira Leer más
  • 21:46 Un grupo de 229 venezolanos retornará el domingo a su país desde Estados Unidos Leer más
  • 21:33 Figuras latinas a seguir en la temporada 2025 de las Grandes Ligas Leer más
  • 21:27 Gremios docentes anuncian paro nacional de 48 horas para el 3 y 4 de abril Leer más
  • 21:01 Martinelli deja pendiente el interrogatorio por el caso de espionaje en Mallorca Leer más
  • 21:00 El dilema de Ricardo Martinelli: riesgo de extradición si deja Nicaragua Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • Martinelli será enviado a Nicaragua: el gobierno de Mulino le concede el salvoconducto. Leer más
  • El salvoconducto no es una puerta a la impunidad. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 21:00 El dilema de Ricardo Martinelli: riesgo de extradición si deja Nicaragua Leer más
  • 18:10 Sábado picante: Salvoconductos a la impunidad Leer más
  • 16:16 La crisis migratoria en sentido norte-sur, una situación que ‘no preocupa’ a Panamá Leer más
  • 13:35 El costo anual del aumento a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia: $432 mil  Leer más
  • 05:01 ‘Ya hay un plan en marcha’: Dirección de Obras tras críticas de Mulino a Mayer Mizrachi por atraso en trámites Leer más