Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Destino del presupuesto para 2024 sigue en manos del Legislativo

Destino del presupuesto para 2024 sigue en manos del Legislativo
EL pleno de la Asamblea Nacional aprobó en segundo debate proyecto sobre el presupuesto general del Estado para 2024.

El destino del presupuesto general del Estado para 2024 está en la Asamblea Nacional, órgano donde se debate a pocas horas para que finalice el año.

+info

Diputados avalan en segundo debate el presupuesto general del Estado para 2024

El pasado miércoles el presupuesto que asciende a $30,690.4 millones, al cual se le redujo el pago de viáticos y dietas, pero que permite ajustes salariales en las diferentes instituciones para 2024, fue aprobado en primer debate en la Comisión de Presupuesto.

Ayer jueves, en el segundo debate, la sesión arrancó a las 10:50 a.m. Se esperaba que ningún diputado tomara la palabra, pues nadie respondió a los dos primeros llamados que hizo el presidente del Legislativo, Jaime Vargas, para intervenir.

Sin embargo, solo en la primera vuelta del debate hablaron más de 15 diputados de todas las bancadas legislativas.

Educación, Salud y subsidios

Fue una jornada larga que estuvo marcada por recesos. El segundo debate giró en torno a las quejas de los diputados tanto oficialistas como opositores, de que a pocos días para que culmine el año ellos se encuentren debatiendo el presupuesto, cuando el Ejecutivo pudo enviarlo con más tiempo. También reclamaron más dinero para temas de educación, salud, obras púbicas, así como fondos para el subsidio del tanque de gas y del vale digital. La mayoría de los diputados se concentró en enumerar las diversas carencias que tienen sus circuitos electorales.

Sobre los subsidios, el ministro de Economía y Finanza, Héctor Alexander y su equipo reiteró, que el vale digital no continuará. Además recordó que el subsidio del tanque de gas se mantiene, pero que se focalizará. No obstante, no precisó con base a qué criterios se impondrá este mecanismo. Alexander también prometió que el subsidio a la electricidad se mantendrá.

Alexander no fue el único que habló. En el pleno también estaban otros funcionarios del MEF y del Ejecutivo. Uno de ellos era el viceministro de Economía, Carlos González, quien respondió muchas de las preguntas, pues hasta hace unos meses fungió como director de Presupuesto del MEF. También estaba la ministra de Educación, Maruja Gorday; el de Salud, Francisco Sucre; el de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama; y la de Desarrollo Social, María Inés Castillo.

Los diputados aprovecharon para consultarle a estos funcionarios sobre las partidas o asignaciones para sus circuitos o comunidades. Algunos hasta adelantaron como votarían.

Por ejemplo, la diputada de Cambio Democrático, Fátima Agrazal, quien representa a Veraguas, dijo que apoyaría el presupuesto, pues contiene la asignación del 7% del PIB para la educación, pero añadió que estará vigilante de que el presupuesto se cumpla.

En tanto, la diputada perredista Cenobia Vargas, también aplaudió la partida para la educación y acto seguido detalló una serie de proyectos que el Ministerio de Educación pondrá en marcha en su comunidad.

El ministro de Salud, en tanto, explicó que los fondos asignados al Instituto Oncológico Nacional ($20 millones) deben alcanzar para la primera fase, que se ejecutará en 2024. La parte operativa, añadió, se debe poner en marcha en 2025.

Controversia

Más temprano, la mayoría de los diputados rechazó un informe de minoría y una propuesta sobre la metodología de la aprobación del presupuesto, presentado por la bancada Panameñista, los independientes y los diputados de Cambio Democrático, que simpatizan con Rómulo Roux.

Los diputados independientes, los de la bancada Panameñista y los romulistas, unieron fuerzas para plantear que el presupuesto que se discute y que asciende a $30,690.4 millones, no es cónsono con la realidad del país.

No obstante, dejaron claro, que están de acuerdo con los fondos que se incluyeron en el presupuesto para el sector educativo que contará con el 7% del Producto Interno Bruto y los recursos para la fase uno del Instituto Oncológico Nacional. Por eso; y para apoyar estas dos asignaciones, los diputados opositores presentaron, casi al inicio del debate, una propuesta para que estas dos partidas y la de otras entidades fuesen aprobadas por separado, pero la aplanadora oficialista la rechazó.

Precisamente, por eso, hubo un choque entre Juan Diego Vásquez y Benicio Robinson. Robinson, presidente de la Comisión de Presupuesto, ente que avaló en primer debate el presupuesto pidió la palabra.

Aseguró que había “compañeros que están buscando dilatar la discusión del proyecto de presupuesto para que no se apruebe, pero que es una demagogia, porque si no se aprueba el presupuesto que se debate entrará a regir el de 2023″.

Robinson, diputado que pocas veces asiste al pleno le dijo a Vásquez: ”Si vamos a demostrar hombría, lo vamos a demostrar tú y yo”.

En la noche, el diputado independiente tomó la palabra. A las 7:22 p.m. Vásquez preguntó: ¿qué hacemos los diputados de este país, medio gabinete un 28 de diciembre debatiendo el presupuesto general del Estado? “La respuesta es sencilla por la irresponsabilidad del Ejecutivo (...)”, dijo.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:43 La SIP alerta del daño a la prensa de democracias debilitadas y gobiernos autoritarios Leer más
  • 00:40 La selección de fútbol de Panamá tiene nuevas camisetas Leer más
  • 00:36 Conep denuncia ‘manejo antidemocrático’ en el Foro Pro Reformas y CNRE detiene sesiones Leer más
  • 00:06 Corte Constitucional suspende investigación que hace el Consejo Electoral a la campaña de Petro Leer más
  • 00:00 ¡Hasta pronto, papa Francisco!  Leer más
  • 23:38 Diplomáticos de carrera buscan transparentar el servicio exterior Leer más
  • 23:24 El presidente sanciona el nuevo régimen de intereses preferenciales para préstamos hipotecarios Leer más
  • 22:54 Designan a Astrid Ábrego González como viceministra de Comercio Exterior Leer más
  • 22:47 Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo Leer más
  • 22:32 Diputado panameñista desafía a Blandón y respalda proyecto de amnistía impulsado por Camacho Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 00:43 La SIP alerta del daño a la prensa de democracias debilitadas y gobiernos autoritarios Leer más
  • 00:36 Conep denuncia ‘manejo antidemocrático’ en el Foro Pro Reformas y CNRE detiene sesiones Leer más
  • 22:54 Designan a Astrid Ábrego González como viceministra de Comercio Exterior Leer más
  • 22:32 Diputado panameñista desafía a Blandón y respalda proyecto de amnistía impulsado por Camacho Leer más
  • 21:56 La promesa del nuevo presidente del Tribunal de Cuentas: que las condenas no queden en papel Leer más