Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Diputados independientes cuestionan rechazo a proyecto de ley anticorrupción

El proyecto presentado por el diputado Augusto Palacio, y que fue rechazado por la Comisión de Economía, buscaba establecer criterios más estrictos para vetar a compañías involucradas en actos ilícitos.

En el pleno de la Asamblea Nacional, los diputados independientes cuestionaron el rechazo de la Comisión de Economía y Finanzas, que ayer, miércoles 25 de septiembre, votó en contra del proyecto de ley que buscaba impedir la contratación de empresas con antecedentes de corrupción por parte del Estado panameño, mediante la modificación de la Ley 22 de 2006, que regula las contrataciones públicas.

+info

Presidente anuncia auditoría por irregularidades en la compra de bombas y perforadoras del MinsaComisión de Economía y Finanzas frena proyecto de ley para inhabilitar a empresas corruptas

La propuesta, presentada por el diputado independiente de Vamos, Augusto Palacio, tenía como objetivo evitar que las personas naturales y jurídicas que hayan sido condenadas, pactado acuerdos de pena o de colaboración judicial por actos de corrupción, pudieran contratar con el Estado, ya sea directamente o a través de terceros.

Según Palacio, proponente del proyecto, “son 10 empresas que actualmente contratan con el Estado panameño y que han sido condenadas por corrupción, y todas son megaempresas, mega industrias”. Agregó que “este proyecto de ley no afectaba a las micro y pequeñas empresas; por el contrario, buscaba dar un nivel de igualdad o de equidad a nuestras empresas que están funcionando”.

No obstante, el proyecto fue rechazado en la Comisión de Economía por los diputados Benicio Robinson Jr. y Arquesio Arias, del Partido Revolucionario Democrático (PRD); Ronald de Gracia y Víctor Castillo, del partido Realizando Metas (RM); y Manuel Cohen, de Cambio Democrático (CD).

La jefa de bancada de la coalición Vamos, Janine Prado, junto con otros 15 diputados, cuestionó hoy jueves 26 de septiembre, en el pleno legislativo, la decisión de la Comisión de Economía y Finanzas de rechazar el proyecto de ley que buscaba establecer criterios más estrictos para vetar a compañías involucradas en actos ilícitos, evitando su participación en licitaciones y procesos de contratación pública.

Diputados independientes cuestionan rechazo a proyecto de ley anticorrupción
Diputados independientes. LP/Isaac Ortega

Prado lamentó la actitud de sus colegas: “ayer perdió Panamá... los ciudadanos claman por la lucha contra la corrupción, sin embargo, lo que sucedió en la Comisión de Economía fue lo contrario: los diputados votaron en contra de inhabilitar a las empresas que han estado involucradas en actos de corrupción”.

La jefa de bancada de Vamos indicó que el mecanismo era remitir el proyecto a una subcomisión, pero esta solicitud también fue rechazada. “Seamos fiscalizadores de cómo votan los diputados, no solo en el pleno, sino también en las comisiones”, advirtió.

Por su parte, el diputado independiente de Vamos, Roberto Zúñiga, indicó: “Una vez más le damos la espalda al clamor ciudadano en contra de la corrupción. No podemos ser tibios en esta lucha; debemos trabajar a favor de un país decente... seguiremos luchando contra la corrupción que tanto daño nos hace”, señaló.

Mientras tanto, la diputada independiente Alexandra Brenes manifestó que en la Asamblea se han presentado diez anteproyectos que declaran días conmemorativos, como el Día de la Almojábana, los cuales se convierten en ley de la República. Sin embargo, esas no son las leyes que el país necesita. Proyectos que buscan luchar contra la corrupción no son aprobados. “Ayer mataron el trabajo de una buena ley y de un equipo”, dijo al referirse al proyecto que buscaba impedir la contratación de empresas con antecedentes de corrupción.

A su vez, la diputada suplente Tatiana Morales afirmó que precisamente este proyecto iba a ayudar a combatir la corrupción, por ejemplo, en los sistemas de salud y educación, que han sufrido daños por empresas corruptas.

En defensa de la decisión de la Comisión de Economía y Finanzas, el diputado Arias señaló que el proyecto no era viable por ser inexequible e inconveniente, según lo manifestado por la Procuraduría de la Nación. Agregó: “Un artículo del proyecto permitía que la pena accesoria fuera mayor que la pena principal; eso también lo tomamos en cuenta al momento de la votación”. Indicó que todos están en contra de la corrupción, pero que “no siempre vamos a estar a favor de un proyecto”. Arias mencionó que el proyecto se cambió totalmente y dejó abierta la posibilidad de que sea presentado en otro momento.

Prohibiciones que dictaba el proyecto

El documento del proyecto de ley incorporaba la siguiente disposición en la lista de prohibiciones para que las empresas pudieran contratar con el gobierno:

“Las personas naturales o jurídicas que, a través de sus representantes, constituyentes o accionistas, actúen como continuación, derivación, sucesión o testaferro de otra persona impedida o inhabilitada, o que de alguna manera se encuentren bajo su control efectivo, estarán sujetas a las mismas restricciones que dicha persona impedida o inhabilitada.

Esta disposición será aplicable independientemente de la forma jurídica utilizada para eludir la restricción, incluyendo, pero no limitándose a, fusión, escisión, reorganización, transformación u otros mecanismos similares”.

Además, se añadía el término “beneficiario final” al artículo 2 de la ley. Este se define como: “las personas naturales que, de manera directa o indirecta, poseen, controlan o ejercen influencia significativa. Esto también abarca a quienes ejercen control efectivo final sobre una persona jurídica”.

Lea también: Comisión de Economía y Finanzas frena proyecto de ley para inhabilitar a empresas corruptas


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Un legado de humildad y valentía Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 05:00 La encíclica Fe y Razón Leer más
  • 05:00 Herederos del sumo pontífice Leer más
  • 05:00 Rafael L. Pernett y Morales o el ardor que no cesa  Leer más
  • 05:00 Después de Francisco, ¿qué? Leer más
  • 05:00 La salud pública necesita otra forma de hablarle al país Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 22:25 Moltó niega conflicto de interés en designación de Astrid Ábrego, exabogada de Cobre Panamá Leer más
  • 20:42 Polémica por designación de exabogada de Cobre Panamá como viceministra de Comercio Exterior  Leer más
  • 17:46 Coordinadora del Foro Ciudadano responde: el Conep ‘no quería la participación de Apede’ Leer más
  • 15:02 Líder estudiantil denuncia amenazas y persecución ideológica por la ‘izquierda radical’ dentro de la universidad Leer más