La propuesta de modificaciones a la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS), aprobada en primer debate por la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional, es “comprehensiva” para el director de la entidad, Dino Mon. Pero considera que no es la “ley del futuro” que requiere el país.
Así lo expresó en una entrevista con La Prensa este 10 de febrero, donde advirtió que aún falta mucho para que esta norma cumpla las expectativas de la población.
Las modificaciones están contenidas en el proyecto de ley No. 163, presentado por el Ejecutivo y que pasa al pleno para su segundo debate, en medio de advertencias de veto del presidente José Raúl Mulino.

Mon reconoció que los diputados han analizado la propuesta del Gobierno y realizado ajustes prudentes. No obstante, al ser consultado sobre su conveniencia, afirmó: “Si usted me preguntara hoy si esa es la ley del futuro de Panamá, Dino Mon le tendría que decir que no lo es”.
Uno de los cambios es el aumento del aporte estatal cada año, de $966 millones (propuestos por el Ejecutivo) a $1,500 millones, con el cual Mon no está de acuerdo.
“La ley implica un aporte estatal de $1,500 millones al año, que ya hemos visto que no podemos afrontar. Es un tema a discutir por el Ejecutivo”, señaló, adelantando que el Gobierno buscará revisar este punto en el segundo debate.
Los diputados también eliminaron el aumento en la edad de jubilación (de 57 a 60 años para las mujeres y de 62 a 65 años para los hombres) planteado inicialmente por el Ejecutivo.
“El tema de la edad de jubilación no puede ser soslayado. Nunca se podrá contar con una fuerza de cotizantes que, a través de una pirámide, cubra las pensiones. Necesitamos maximizar los ingresos de la CSS con mayores cuotas y una reforma paramétrica que incluya la edad de jubilación, así como una mayor contribución del sector patronal y del Estado para hacer viable este sistema en el futuro”, sostuvo Mon.
Como alternativa, planteó un aumento escalonado tanto en la edad de jubilación como en la cuota patronal.
Inversiones
Sobre la gestión de las inversiones de la CSS, Mon advirtió que “no se pueden poner todos los huevos en una sola canasta”. Con las modificaciones, hasta un 90% de estos recursos sería administrado por bancos estatales como el Banco Nacional de Panamá (BNP) y la Caja de Ahorros, mientras que un 10% podría destinarse a la banca privada, a diferencia de lo propuesto inicialmente por el Ejecutivo.
“Colocar todo el patrimonio de la CSS bajo la administración de una sola institución genera el mismo problema que enfrentamos actualmente. Dárselos a un banco sin regulación no me parece razonable y seguramente será un tema a discutir en el segundo debate”, concluyó Mon.