El Concejo de Panamá aprobó un acuerdo este miércoles, a través del cual se establecen límites salariales y la escala a nivel de directivo, así como de asesor en el Municipio de Panamá.
Según el acuerdo, la ley que dicta el Presupuesto General del Estado establece la escala salarial y los límites de remuneración, así como el ámbito de su aplicación, del cual excluye a los municipios y juntas comunales.
A raíz de eso, se acordó que, con excepción del alcalde, vicealcalde, tesorero, ingeniero municipal y de los directores, ningún funcionario podrá recibir, en concepto de sueldo, gastos de representación o cualquier otra remuneración, una suma mayor que la asignada para el cargo de director.
En el acuerdo también se establece que, en el caso de cargos como asesores alcaldicios, esta excepción se aplicará cuando los sueldos sean superiores a los de los directores y no sobrepasen los $6,000, previa autorización del alcalde.
En la pasada administración del exalcalde José Luis Fábrega, se cuestionó la elevada cantidad de asesores y funcionarios con elevados salarios. Por ejemplo, el exalcalde contaba con al menos 20 asesores y muchos de ellos tenían salarios de $5,000. Además, había otros que contaban con gastos de representación, que en algunos casos superaban los $2,500.
En 2019, Fábrega recibió la Alcaldía de Panamá con una planilla de 3,564 funcionarios, entre permanentes y eventuales. En mayo de 2024, el número de empleados había aumentado a 6,380, lo que representa un crecimiento del 79%.
Este crecimiento es elevado si se considera que en los cinco años de la gestión alcaldicia de José Isabel Blandón (2014-2019), el aumento de la planilla fue de alrededor del 10%. Blandón asumió el gobierno local con 3,200 funcionarios y al retirarse, el 30 de junio de 2019, había poco más de 3,500.