Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El 9 de enero de 1964 y la idea de soberanía nacional

Estudiantes del Instituto Nacional, marcharon a la escuela de Balboa para izar la bandera panameña. La policía civil de la Zona del Canal autorizó a una delegación para que fueran a izarla.

El 9 de enero de 1964 y la idea de soberanía nacional

El origen del reclamo nacional por la soberanía sobre la Zona del Canal de Panamá, radica en el propio inicio de la República. Los panameños no aceptaron felices la imposición de un enclave en la propia cintura del país. Estas molestias se fueron intensificando a lo largo de las décadas de evolución de las instituciones de la república, y sobre todo por el alcance de la educación pública a lo largo del país.

El 2 de mayo de 1958 se ejecutó a la perfección la siembra de 75 banderas panameñas en el territorio de la Zona del Canal. Los líderes de este movimiento, el biólogo Carlos Arellano Lenox y el literato Ricardo Arturo Ríos Torres, fueron acompañados por decenas de universitarios que ejercieron su derecho a soñar. Esa acción fue denominada “Operación Soberanía” por sus autores, y fue predominantemente pacífica. Un reto a la imaginación de panameñas y panameños para que se pensara y asumiera que la Zona del Canal debía estar bajo la soberanía panameña. El 2 de noviembre de 1959, se realiza la operación “Siembra de Banderas”, liderada por el diputado Aquilino Boyd junto al historiador y diplomático Ernesto Castillero Pimentel, quienes en compañía de universitarios y ciudadanos de a pie, volvieron a ejecutar el acto de rebeldía de poner la bandera panameña en la Zona del Canal.

El poder de la imaginación

El desafío desarrollado por jóvenes que se atrevieron a pensar de forma diferente, tuvo consecuencias importantísimas. Tan solo un mes más tarde de la operación “Siembra de Banderas”, el gobierno del entonces presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower (1953-1961), aceptó que la bandera panameña fuera izada en la Zona del Canal, en particular en el punto llamado “Triángulo Shaler” ubicado diagonalmente al edificio de la Asamblea Nacional. El 17 de septiembre de 1960, el entonces embajador de los Estados Unidos en Panamá Joseph S. Farland, envió al gobierno panameño la nota diplomática 100 en la que informó, que el gobierno de su país reconocía la “soberanía titular” de Panamá sobre la Zona del Canal. Esa fue la primera vez desde el 3 de noviembre de 1903, que Estados Unidos aceptaba la soberanía panameña sobre todo el territorio del país.

Con la llegada del joven presidente John F. Kennedy (1961-1963), los cambios se aceleraron. El entonces presidente de Panamá Roberto F. Chiari (1960-1964), le escribió a Kennedy en septiembre de 1961, solicitando la revisión del tratado Hay-Bunau Varilla. El presidente Kennedy le respondió en noviembre que estaba dispuesto a dar dicho paso, siempre y cuando se conversara sobre los intereses de los Estados Unidos en un nuevo Canal, y lo invitó a la Casa Blanca para el año siguiente.

El 15 de junio de 1962, los presidentes Chiari y Kennedy firmaron un acuerdo que entre otros aspectos estableció una comisión, entre los dos países, para estudiar el tema de la izada de la bandera panameña en el territorio de la Zona del Canal. Esta comisión decidió, el 7 de febrero de 1963, que la bandera panameña sería izada en 17 sitios civiles donde se izaba la bandera de los Estados Unidos, y esto debía cumplirse antes del 7 de febrero de 1964. Aunque Panamá insistió en que la bandera debía ser izada en las bases militares, y debía ser portada por los barcos que cruzaban el Canal de Panamá, Estados Unidos solo aceptó los sitios civiles.

El conflicto de enero

El presidente Kennedy fue asesinado el 22 de noviembre de 1963. A pesar de este terrible hecho, el gobernador civil de la Zona del Canal Robert Fleming, continuó con el compromiso de Kennedy y ordenó que la bandera panameña fuera izada, a partir del 1 de enero de 1964, en los sitios civiles en los cuales se izara la bandera de los Estados Unidos. Para evitar conflictos Fleming ordenó que la bandera de los Estados Unidos no fuera izada en las escuelas dentro de la Zona del Canal.

La resistencia de parte de la población estadounidense que habitaba la Zona del Canal, acompañada de la complicidad de autoridades civiles y militares estadounidenses, inició una cadena de eventos que causaría el fin de la Zona del Canal. El 3 de enero de 1964, el sargento de policía Carlton Bell, izó la bandera de los Estados Unidos en el monumento de los Héroes de Guerra en Gamboa, sin acompañarla de la bandera panameña. Este gesto tuvo mucha difusión dentro y fuera de la Zona del Canal, lo que inspiró otras acciones similares. El martes 7 de enero, en desafío a la orden del gobernador Fleming, la comunidad educativa de la Escuela de Balboa izó la bandera de los Estados Unidos, omitiendo izar la bandera panameña.

En la tarde del jueves 9 de enero, entre 150 a 200 estudiantes del Instituto Nacional, marcharon a la escuela de Balboa para izar la bandera panameña. La policía civil de la Zona del Canal conversó con los estudiantes y autorizó a una pequeña delegación de 6 alumnos para que fueran a izar la bandera. Cuando llegaron al asta, padres de familia, policías civiles de la Zona del Canal, y estudiantes estadounidenses les impidieron izar la bandera, la que resultó rota en el forcejeo. El emblema tricolor que llevaban no era cualquier bandera, ya que había sido la utilizada por los institutores en las protestas de diciembre de 1947 contra el tratado Filós-Hines.

Los 21 mártires de 1964

La protesta estudiantil que siguió al incidente en la escuela de Balboa devino en una violenta refriega con la policía de la Zona del Canal y tropas del ejército de los Estados Unidos, desde el mismo 9 de enero y se extendieron hasta el 12 de enero, incluyendo también a la ciudad de Colón. Más de 500 panameños y panameñas resultaron heridos, y 21 compatriotas murieron directamente por causa de la acción armada estadounidense. La lista compilada por la Biblioteca Nacional contiene los nombres de estos héroes y mártires: Ascanio Arosemena (19 años), Ezequiel González Meneses (28 años), Estanislao Orobio (18 años), Víctor Manuel Iglesias (26 años), Gonzalo Crance Robles (14 años), Teófilo de La Torre (38 años), Alberto Oriol (36 años), Rodolfo Benítez Sánchez (33 años), Víctor Manuel Garibaldo Figueroa (29 años), Ricardo Murgas (40 años), Rosa E. Landecho (13 años), Maritza Alabarca (infante), Rogelio Lara (70 años aproximadamente), Jacinto Palacios Cobos (23 años), Vicente Bonilla (15 años), Jorge Enrique Gill (17 años), Alberto Nicolás Constante (35 años), José del Cid (17 años), Ovidio Lizardo Saldaña Armuelles (25 años), Renato Lara (estudiante), Celestino Villareta (sargento de la Guardia Nacional).

El presidente Chiari trató infructuosamente de detener el uso de la violencia desde la Zona del Canal hacia los panameños. A las 2:25 a.m. del 10 de enero, la cancillería de Panamá le comunicó vía cable diplomático, al secretario de estado de Estados Unidos, que Panamá rompía relaciones diplomáticas inmediatamente, convirtiéndose en el primer país del mundo en tomar semejante decisión contra los Estados Unidos. Este capítulo siguió con intensas gestiones diplomáticas que llevarían a un fallido tratado denominado Tres en Uno en 1967. Luego vendría el golpe militar en 1968 y el replanteamiento del reclamo de la soberanía sobre el Canal con esfuerzos multilaterales, y un nuevo proceso de negociación que produjo el tratado Torrijos Carter, y el 31 de diciembre de 1999, la idea de la soberanía de Panamá sobre todo su territorio se convirtió en realidad.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 20:22 Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli Leer más
  • 19:58 Decrece la venta de viviendas, solo se colocaron 6,126 unidades y hay un inventario acumulado de 4,336 Leer más
  • 19:50 Andrés Andrade sigue sumando minutos tras su regreso a las canchas Leer más
  • 19:34 Proyecto para la protección de denunciantes de corrupción pasa a segundo debate Leer más
  • 19:15 La Regional de Seguros lamenta la pérdida de la Sra. Irene Garm de Kam Leer más
  • 19:13 Amazon presenta una oferta para adquirir TikTok, según The New York Times Leer más
  • 19:01 Trump dice a su entorno que Musk se hará a un lado, pero la Casa Blanca le quita peso Leer más
  • 18:49 El debutante San Antonio se estrena ante el tres veces campeón Olimpia en la Libertadores Leer más
  • 18:10 Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025 Leer más
  • 18:09 Is Piñera impone su sello en la selección femenina de Panamá Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más