Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

El diálogo de Penonomé sigue en suspenso

La EI-DiSTReC de la Universidad de Panamá condicionó su participación como facilitador de la segunda etapa del diálogo; pide que se cumplan cinco aspectos.

El diálogo de Penonomé sigue en suspenso
La mesa del diálogo se creó, luego de las protestas y cierres de calles que paralizaron el país en julio de 2022. Archivo

Cinco meses han pasado desde que el 16 de septiembre de 2022, culminara la primera fase del gran diálogo por Panamá al que convocó el Gobierno, luego de las protestas que en julio pasado paralizaron el país.

El seguimiento de la mesa del diálogo se retiró de Penonomé, con la promesa de continuar la discusión sobre otros aspectos de la vida nacional, en una segunda etapa entre el gobierno y los grupos representados aquella vez: el Bastión del Oriente Chiricano, Comarca Ngäbe Buglé y Campesinos, la Alianza Nacional por los Derechos del Pueblo Organizado (Anadepo) y la Alianza Pueblo Unido, a los que se sumaría ahora la empresa privada.

En al menos dos ocasiones se dieron fechas para dar inicio a la segunda etapa, señalando que antes se buscaría el ente mediador para ese proceso, ya que la iglesia católica, que ejerció ese papel en Penonomé, declinó ese rol.

En diciembre pasado, en vísperas de las fiestas de fin de año, la Escuela Interamericana de Diálogo Social, Tripartismo y Resolución de Conflictos (EI-DiSTReC) de la Universidad de Panamá (UP), a cargo de Vasco Torres, planteó al arzobispo José Domingo Ulloa y a las alianzas, después de reuniones exploratorias con todos los grupos, que podía ser el facilitador de la segunda fase del diálogo, siempre que todas las partes lograsen un acuerdo en cinco aspectos: sede del diálogo, la logística, la confidencialidad y comunicación de las negociaciones, los temas a debatir y la participación en condiciones de igualdad.

“Finalizada esta etapa exploratoria, la EI-DiSTReC de la Universidad de Panamá reitera su compromiso con el país y sus ciudadanos y mantiene su disposición de poder servir de facilitador para esta segunda fase de la Mesa Única de Diálogo por Panamá, tan pronto se avance y resuelvan los principales elementos planteados en este informe”, se lee en el documento que Torres entregó a las alianzas, el gobierno, al sector empresarial y la iglesia.

Según la EI-DiSTReC, los aspectos que deben consensuar surgen debido a que, en las reuniones exploratorias, cada grupo tenía un punto de vista diferente. Por ejemplo, el documento detalla, sobre el tema de la “confidencialidad y comunicaciones”, que dos grupos asumen fuertemente que los debates del diálogo “deben ser televisados o directamente abiertos al público”. Esta es la posición de Anadepo y el Bastión de Oriente Chiricano, Comarca Ngäbe Buglé y Campesinos. La primera fase del diálogo fue transmitida, en directo, por SerTv.

Sugerencias sin avalarse

En el informe, la EI-DiSTReC recomendó a la Iglesia católica, entre otros cosas, citar a las cinco partes mencionadas en el informe, “para intentar acordar los temas que, de acuerdo con el informe y lo que consideren las partes, precisan de acuerdo entre todas (...)”.

Esta cita entre los grupos y monseñor Ulloa aún no se ha concretado. Ayer jueves, se conoció que el arzobispo no se encuentra en el país, pero antes de reunirse con los grupos, según fuentes eclesiásticas, se analizará a lo interno de la Iglesia lo planteado por la EI-DiSTReC .

Desde las alianzas parece que se empieza a agotar el tiempo y exigen al Gobierno dar respuestas a todos los acuerdos pactados en la primera fase del diálogo. Hace una semana, grupos indígenas de la comarca Ngäbe Buglé amenazaron con un cierre en varios puntos de la vía Interamericana, debido a la falta de cumplimiento de algunos de los acuerdos pactados en Penonomé.

Por ejemplo, pedían bajar el costo de la canasta básica familiar y se quejaban por el mal estado de las carreteras. Esa situación obligó al Gobierno a enviar una comitiva que encabezaban Rafael Sabonge y Roger Tejada, ministros de Obras Pública y de Gobierno, respectivamente. Los dos ministros se reunieron en Viguí con líderes comunitarios como Toribio García. La comitiva, que tenía equipos pesados a su disposición para reparar las vías, apaciguó los posibles cierres, incluyendo uno el lunes de carnaval, 20 de febrero.

El sobresalto de nuevas protestas en el país puso en alarma al gremio empresarial, que a través de la Gran Alianza Nacional por Panamá rechazó los cierres, señalando que la situación económica actual a nivel nacional está en recuperación.

Por su parte, Idania Caballero, una de las dirigentes del Bastión, dijo que el Gobierno solo ha cumplido con el subsidio al combustible. Mientras que Armando Espinosa, de Anadepo, indicó que aunque los que salieron a protestar fueron un grupo autóctono de la comarca, las quejas son las mismas que se plantearon en la mesa de diálogo.

“Anadepo invita al Gobierno y a la Iglesia para que tengan la capacidad de sentarse a dialogar y resolver los problemas concretos del pueblo. De lo contrario, no habrá duda que estaremos obligados a estar en la calle por problemas muy evidentes como el alza de la electricidad, la canasta básica, el problema de la Caja del Seguro Social , escuelas en mal estado, deudas pendientes con los docentes y más”, advirtió Espinosa.

Este medio llamó en reiteradas ocasiones al viceministro de la Presidencia, Carlos García, que fue uno de los representantes del Gobierno en la primera fase del diálogo, para saber la posición del Gobierno, pero al cierre de esta edición no respondió.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:08 MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum Leer más
  • 05:06 Reactivación de la Conavih: ¿Una solución efectiva al VIH en Panamá? Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Investigación por disparo en la Corte aún está abierta; magistrada guarda silencio sobre alquiler de auto blindado Leer más
  • 05:05 Un 40% de las escuelas del programa de mantenimiento de verano faltan por intervenir Leer más
  • 05:04 Consorcio pide la anulación del informe de la Comisión Evaluadora de precalificación del teleférico Leer más
  • 05:04 Informe de minoría: de herramienta histórica a intento de amnistía para Martinelli y Varela Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Francisco y la Iglesia Leer más
  • 05:00 Alarmante exclusión laboral de los jóvenes panameños Leer más
  • 05:00 La deuda pendiente con la educación panameña Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 21:18 Panamá decreta tres días de duelo nacional por la muerte del papa Francisco Leer más
  • 20:40 Diputados exigen comparecencia de Martínez-Acha a la Asamblea mientras renuncias sacuden la Cancillería  Leer más
  • 20:38 ‘¿Por qué juegan con sus sueños?´: diputados exigen justicia para finalistas del Concurso de Oratoria  Leer más
  • 17:10 Activismo político: Martinelli sigue desafiando los límites del asilo desde la embajada de Nicaragua Leer más
  • 15:25 Antai recomienda la destitución de tres miembros de una familia que laboran en una policlínica de la CSS en Veraguas Leer más