Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El gobierno panameño se pone a disposición del ICIJ

El gobierno panameño se pone a disposición del ICIJ

El gobierno panameño ha dirigido una nota al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), ante la posibilidad de que el nombre del país se vea “difamado” por la supuesta filtración masiva de documentos ligados a una o más firmas de abogados, como -advierte- ya ocurrió en el año 2016.

“Entendemos que ustedes, en colaboración con otros medios de comunicación, están trabajando en una investigación sobre finanzas offshore, con la intención de publicar los resultados en una serie de países. Antes de proceder, debe saber que la cobertura mediática anterior iniciada por el ICIJ utilizó un término falso y difamatorio (los ‘Panama Papers’) lo que causó un gran daño a Panamá. El Gobierno está decidido a actuar para que el ICIJ o cualquier otro medio no repita esta falsedad”, señala una nota que la firma de abogados estadounidense Benesch, Friedlander, Coplan & Aronoff LLP, que representa al gobierno panameño, envió vía correo electrónico el pasado 16 de septiembre a Brenda Medina y Emilia Diaz Struck, periodistas de investigación del ICIJ.

La nota la firma J. Erik Connolly, de la referida firma con sede en Chicago, y en la misma, recuerda las “enormes consecuencias negativas para el país, que persisten aún hoy”, derivadas de la investigación denominada Panama Papers, sobre las actividades de Mossack Fonseca, en el año 2016. Las publicaciones originaron varias investigaciones en distintos países, incluyendo Panamá, y el escándalo conllevó el cierre de la firma.

El abogado recordó que, aunque las sociedades panameñas representan el 0.27% de todas las sociedades offshore registradas en el mundo, aquella investigación hizo que el nombre de Panamá quedara “asociado” con la industria offshore y el lavado de dinero.

“Esa marca difamatoria ha persistido”, sostiene Connolly. Por eso, ante la posibilidad de que el ICIJ realice nuevas publicaciones “que aborden temas similares”, el Gobierno de Panamá consideró importante advertirle al consorcio de periodistas que “cualquiera que sea la percepción que el ICIJ tenía de Panamá en 2016, en cuanto a los requisitos de diligencia debida y la supervisión de los bufetes de abogados, no se parece en nada al Panamá de hoy”.

Como prueba de las acciones emprendidas contra la evasión fiscal y el blanqueo de capitales, Connolly cita que Panamá ha suspendido el registro de 395 mil 415 sociedades y fundaciones, las cuales representan el 50% del total.

Además, se han hecho ajustes al marco legal: ahora es obligatorio que las firmas de abogados que actúan como agentes residentes identifiquen al beneficiario final; las autoridades fiscales panameñas comparten información de los ciudadanos extranjeros con su jurisdicción de origen y se creó la Superintendencia de Sujetos no Financieros, son algunos ejemplos listados en la carta al ICIJ.

Connolly remarca en la nota que su cliente es respetuoso de la libertad de prensa y no pretende impedir cualquier investigación periodística, “simplemente asegurarse que el ICIJ tenga información precisa antes de su publicación”, para lo que se pone a disposición de los miembros que integran el consorcio. No se precisa quiénes sería los “representantes del gobierno” que aclararían cuál es el marco actual y las acciones concretas que se han emprendido en los últimos cinco años.

“Cualquier publicación futura que refuerce esa falsa percepción o ese apelativo difamatorio tendrá consecuencias devastadoras para Panamá y su pueblo. Esta vez el daño podría ser insuperable para un país que apenas se recupera de la pandemia y que tiene una de las economías más afectadas de la región”, cierra la nota.

Adjuntos

Carta al ICIJ.pdf



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:09 Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá Leer más
  • 05:06 Cuando la Asamblea alza la voz: el segundo intento de censura contra un ministro en tres décadas Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 La silla vacía: altos mandos esquivan citaciones en la Asamblea Leer más
  • 05:05 Al grano: Hacha con Acha Leer más
  • 05:05 Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado Leer más
  • 05:05 Amnistía divide a la Asamblea, informe de minoría sigue sin votarse Leer más
  • 05:04 Panamá, vulnerable ante brote de sarampión en EUA: baja vacunación y vigilancia débil Leer más
  • 05:03 Operación de la Generadora Gatún pone a prueba el Sistema Interconectado Eléctrico Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Una empresa municipal sin contrapesos Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más