Tras el aumento del presupuesto mensual de la Embajada de Panamá en Madrid, España, de $20 mil a $47 mil, el presidente de la República, José Raúl Mulino, anunció el pasado jueves 27 de febrero que haría lo mismo con la Embajada de Panamá en París, Francia.
“No se trata de regalar dinero, es que se necesita dinero. Lo propio haré con la Embajada de Panamá en París, Francia, que también es una embajada muy disminuida en un país que está colaborando con Panamá en este momento”, señaló el mandatario en conferencia de prensa.

Mulino justificó el aumento presupuestario a la sede diplomática en Madrid alegando que es necesario contar con mayores recursos para personal técnico que dote de capacidades a la misión diplomática encabezada por el embajador Héctor Infante, hijo de Héctor Infante Bonilla, quien forma parte del Consejo Nacional de Relaciones Exteriores (Conarex) del Estado.
Asimismo, el mandatario argumentó que “hay gastos y hay gastos”, defendiendo la dotación de más recursos a las misiones diplomáticas en Europa para que trabajen con el propósito de sacar a Panamá de las llamadas “listas discriminatorias” de la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El presidente señaló que España es un gran cooperador de Panamá y que se suma a Francia como una de las naciones clave para apoyar al istmo en su intención de salir de las listas.
Se ha podido conocer que el catedrático Miguel Antonio Bernal, quien también es asesor en asuntos constitucionales del Gobierno panameño, sería el embajador designado de Panamá en Francia.
Según información compartida por el Ministerio de Relaciones Exteriores en enero pasado, esta designación aún no cuenta con el beneplácito de París.
Las embajadas de Panamá en Roma, Italia, y en Bruselas, Bélgica (sede central de los organismos de la Unión Europea), también forman parte de los esfuerzos anunciados por el presidente para sacar a Panamá de las listas, por lo que se espera mayor asesoría técnica y fortalecimiento de capacidades para las misiones en Europa, algo que podría representar más recursos económicos.
Por otro lado, Mulino también señaló que la Embajada de Panamá en Washington, Estados Unidos, encabezada por el embajador José Miguel Alemán, “forma parte de un conglomerado de entidades diplomáticas” que requieren mayor apoyo técnico.