Kim Ursu, embajadora de Canadá en Panamá, reafirmó el compromiso inquebrantable de su país con la libertad de prensa y la libertad de expresión, destacando la importancia de estos principios como bases para la democracia y el estado de derecho.
Así lo expresó la tarde de este martes 4 de mayo, en una visita al diario, en la que se reunió con Annette Planells, presidenta ejecutiva de la junta directiva de Corprensa; Rita Vásquez directora de La Prensa; y Yolanda Sandoval, jefa de contenido digital.

“El hecho de que la libertad de prensa siga siendo amenazada en gran parte del mundo es un problema que nos concierne a todos los que valoramos la libertad, la democracia y el estado de derecho”, destacó la diplomática.
En el contexto de la conversación, Ursu recordó que en el año 2012 se concretó el Plan de Acción de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad.
Dicho pacto establece que “la promoción de la seguridad de los periodistas y la lucha contra la impunidad no deben limitarse a adoptar medidas después de que hayan ocurrido los hechos. Por el contrario, se necesitan mecanismos de prevención y medidas para resolver algunas de las causas profundas de la violencia contra los periodistas y de la impunidad”, citó la diplomática.
Esto incluye la necesidad de ocuparse de cuestiones como la corrupción, la delincuencia organizada y un marco eficaz para el estado de derecho.

Destacó que en un mundo digitalizado, en el que se han ido modificando los patrones de consumo de información, también existe un preocupante aumento de los abusos verbales y el acoso en las redes sociales, que a menudo conducen a la autocensura de los periodistas, así como el incremento de la violencia contra mujeres y minorías.
“Como país con una política exterior feminista, Canadá cree que es importante considerar cómo las amenazas a la libertad de prensa afectan a las mujeres periodistas y a aquellos que experimentan otras formas de marginación”, señaló.
En el caso de las mujeres periodistas, Ursu comentó que son desproporcionadamente blanco de acoso y violencia, enfrentando discriminación múltiple e interseccional basada en diversas características personales.
Así mismo, recordó que las mujeres políticas o candidatas sufren de violencia. Esto fue evidenciado en un monitoreo que realizó el Instituto Panamericano de Derecho y Tecnología (Ipandetec) durante la pasada campaña electoral en Panamá, iniciativa apoyada por la Embajada de Canadá.
“Este tipo de violencia busca silenciar a las candidatas y así atenta contra la libertad de expresión”, acentúo.
Durante el período del mencionado monitoreo, se revisaron 108,759 comentarios en Instagram y 5,987 en X (anteriormente conocida como Twitter). De este total, aproximadamente, 2,488 comentarios en Instagram y 493 en X fueron identificados como violentos.
“Como hemos dejado claro muchas veces, la libertad de prensa es una prioridad clara para el gobierno canadiense y es un principio que es importante apoyar en todo el mundo”, recalcó.