La corrupción, la falta de agua, la inseguridad, y el desempleo, figuran en la lista de los 10 riesgos para la reputación del país, identificados por la consultora de comunicación Llorente y Cuenca (LLYC), en el informe Panamá: Estrategias Audaces Frente a Riesgos Críticos.
El documento, de acuerdo con una nota de prensa de LLYC, se elaboró a partir de un proceso que combinó la evaluación de más de 4 millones de menciones surgidas de la conversación digital de 61 mil perfiles analizados por equipos especializados en Asuntos Públicos, Riesgos y Deep Learning.
Estos son los riesgos identificados:
El fenómeno de El Niño, más allá de la falta de agua. El documento sugiere establecer una estrategia “visionaria y cooperativa” para enfrentar los desafíos actuales y futuros, para fortalecer la resiliencia del país frente a las amenazas ambientales.
Corrupción, enfermedad que paraliza el desarrollo. El informe destaca que la ciudadanía demanda más rendición de cuentas y transparencia.

Una democracia frágil, la pérdida de credibilidad en el sistema. Se sugiere abordar las preocupaciones sobre corrupción y desigualdad económica para consolidar el progreso.
Polarización social, nos divide más que un Canal. La polarización social, impulsada por las desigualdades socioeconómicas y la percepción de corrupción, son problemas latentes por la proximidad de las elecciones.
Falta de agua en el Canal de Panamá, una crisis que amenaza al comercio global. La empresa privada puede contribuir a mejorar la crisis del agua en el Canal de Panamá, con el desarrollo de tecnologías de conservación y desalinización, al igual que con la inversión en infraestructura hídrica y la promoción de prácticas empresariales sostenibles.

Educación, el talón de Aquiles del país y el reto del próximo gobierno. Urgen soluciones prácticas y efectivas.
Inseguridad, preocupación latente. Se insta a que el sector privado, el gobierno y la sociedad civil promuevan iniciativas para mejorar la infraestructura de seguridad.
Desempleo, ¿escasez de talento o falta de oferta? Aquí también sugieren la colaboración entre el sector privado, el gobierno y la sociedad civil, para abordar los desafíos.
Pobreza y desigualdad. Sugieren una estrategia integral que incluya inversión en educación, salud y desarrollo social, así como medidas para reducir la brecha de género y fomentar la formalización del empleo.

Crisis en la salud, el futuro de la Caja de Seguro Social. Proponen revisar el sistema de atención de la salud incluyendo reformas en el modelo de financiamiento, mejoras en la gestión y eficiencia operativa. También mencionan la lucha contra la corrupción y la promoción de la salud preventiva, entre otras.
El documento surge cuando faltan 47 días para las elecciones generales del 5 de mayo, comicios en los que los panameños renovarán sus autoridades. Precisamente varios de los temas que aparecen en el diagnóstico, están en la lista de temas que preocupan al panameño, de acuerdo con la última encuesta de la empresa Mercadeo Planificado S.A., para La Prensa. En esa lista está el desempleo, identificado como el principal problema, al igual que la falta de agua potable, la inseguridad, y la corrupción.
Le puede interesar: Desde ‘millennials’ a ‘baby boomers’: los problemas del país según la edad
“Este ejercicio de contar con un Mapa de Priorización de Riesgos Reputacionales de Panamá nos dota de una herramienta esencial para la toma de decisiones informadas y estratégicas, tanto para entidades corporativas como para los próximos líderes políticos”, se lee en el informe.