Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Estos son los siete requisitos del sector privado para participar en la mesa de diálogo

Las conversaciones se retomarán el próximo jueves 6 de octubre en la Universidad Tecnológica de Panamá a las 10 a.m.

Estos son los siete requisitos del sector privado para participar en la mesa de diálogo

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), que forma parte de la Gran Alianza Nacional por Panamá, que aglutina a por lo menos 150 sectores del sector productivo del país, solicitó a la Arquidiócesis de Panamá comunicar al Gobierno Nacional los requisitos que han definido para su participación en la segunda fase del diálogo.

Esto a propósito de que el próximo jueves 6 de octubre empieza la segunda fase de las conversaciones entre representantes del gobierno de Laurentino Cortizo, las tres alianzas que paralizaron el país en julio pasado, y otros sectores de la sociedad civil, como la clase empresarial. La reunión se llevará a cabo en la Universidad Tecnológica de Panamá, en la ciudad capital. Sin embargo, más adelante regresarán a Penonomé, provincia de Coclé, donde se desarrollaron todas las reuniones de la primera fase del diálogo.

LOS PUNTOS

En la carta enviada a José Domingo Ulloa, arzobispo de Panamá, con fecha del pasado 3 de octubre, la Cámara de Comercio detallan siete requisitos para incorporarse a las conversaciones: cualificación del mediador, definición de reglas claras por parte del mediador, metodología, legitimidad de los actores, definición de temas y objetivos, información necesaria para el diálogo, y respeto a los derechos constitucionales.

El séptimo punto es controversial, pues el sector empresarial plantea que solo participarán del diálogo con los actores sociales si “se garantiza un ambiente de respeto en los espacios de trabajo, así como el derecho de libre tránsito para toda la ciudadanía”. Agregan que “rechazan cualquier acto de presión que altere el orden público y el diálogo democrático”.

En reiteradas ocasiones, durante y después de culminada la primera fase del diálogo, algunas de las alianzas que participaron de las conversaciones manifestaron que podrían organizar nuevos cierres de calles, en protesta al incumplimiento del Gobierno a los acuerdos de la mesa de Penonomé.

La Gran Alianza por Panamá, también ha propuesto que el moderador de la segunda fase del diálogo “sea idóneo y preparado en mediación”, y que el mismo sea aceptado por todas las partes. En cuanto a la metodología, en la carta hacen alusión al marco de la Concertación Nacional para el Desarrollo, cuya organización está contemplada en la Ley 20 de 2008.

Finalmente, piden al Gobierno dotar a todos los actores que se sienten en la mesa “de información verás, oficial y completa” sobre los puntos a discutir para que puedan tomarse decisiones acordes a la realidad que vive el país.

Por su parte, la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Doris Zapata, quien participó en representación del Ejecutivo en la primera fase del diálogo en Penonomé, aseguró que se debe definir la metodología y el moderador para poder avanzar con la segunda fase.

“Hemos manifestado que queremos seguir en un proceso de diálogo que permita transformaciones”, dijo Zapata. Sin embargo, recordó que se encuentran “en un proceso de gobernabilidad” y que tienen “responsabilidades” como Gobierno Nacional. “Vamos a seguir con nuestro plan de Gobierno”, dijo.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 14:18 China condena los aranceles y presenta una demanda contra Estados Unidos ante la OMC  Leer más
  • 13:40 Exportadores piden al MICI aclarar impacto de los aranceles y futuro del TPC con Estados Unidos Leer más
  • 13:04 Rubio: ‘las economías no se están desplomando, los mercados necesitan conocer las reglas’ Leer más
  • 12:42 La OMS alerta sobre un aumento del 50 % en los casos y muertes globales por cólera Leer más
  • 12:28 Por qué me gusta Heródoto Leer más
  • 12:13 Aterriza en Venezuela segundo avión estadounidense en una semana con migrantes deportados Leer más
  • 11:32 Proveedores de componentes de autos piden a la Unión Europea acelerar pactos comerciales con Mercosur y México Leer más
  • 11:21 Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump Leer más
  • 11:19 China impondrá aranceles del 34% a las importaciones de Estados Unidos a partir del 10 de abril Leer más
  • 05:10 Bomberos de Panamá impulsan reforma legal para modernizar su operación Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Nicaragua sigue bloqueando la entrada de Martinelli a su territorio y las autoridades activan un plan B. Leer más
  • Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera. Leer más
  • Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más