En casos de emergencia nacional declarada por el Consejo de Gabinete, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, se podrán realizar traslados de partidas por un monto de $10 millones sin necesidad de recibir la aprobación de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional.
Lo anterior es parte de la propuesta de ley aprobada por el Consejo de Gabinete, que estaría siendo presentada la próxima semana en el Legislativo para su discusión. El documento ha recibido críticas de algunos diputados, quienes consideran que busca restarle poder a la Asamblea Nacional en el manejo del presupuesto.
Este monto de $10 millones es mucho mayor que el establecido en la Ley 418 del 29 de diciembre de 2023, por la cual se dictó el Presupuesto General del Estado para la Vigencia Fiscal 2024, y en la Ley 336 del 14 de noviembre de 2022, por la cual se dictó el Presupuesto General del Estado para la Vigencia Fiscal 2023. En ambas normativas, el monto máximo de los traslados que no requerían el aval de la Comisión de Presupuesto en casos de emergencia nacional era de $1 millón.
Tal fue el caso de la emergencia ambiental que se declaró el año pasado por el estado del relleno sanitario de Cerro Patacón, en el corregimiento de Ancón.
Proyecto de ley busca devolverle al Ejecutivo el manejo de los traslados de partidas https://t.co/o3zMGmobBL
— La Prensa Panamá (@prensacom) July 17, 2024
Escenario habitual
La iniciativa también le permite al Ejecutivo, en un escenario normal o habitual, el manejo de los traslados de partidas hasta un monto de $5 millones, lo que queda de este año 2024.
Según informó el Consejo de Gabinete, la medida obedece a que el Ejecutivo fue perdiendo gradualmente en el tiempo esa potestad, puesto que, a partir de la vigencia de este año, el manejo de los traslados de partidas quedó en manos de la Comisión de Presupuesto al 100%.
De hecho, la Ley 418 del 29 de diciembre de 2023, por la cual se dicta el Presupuesto General del Estado para la Vigencia Fiscal 2024, indica que los traslados de partidas de “cualquier monto” debían pasar por la Comisión de Presupuesto para su aprobación o rechazo.
Durante su primera conferencia de prensa semanal, el presidente José Raúl Mulino justificó la medida: “Yo no voy a renunciar a la facultad que tiene el Ejecutivo de controlar el presupuesto de la Nación de manera responsable. Solamente un gobierno secuestrado por una Asamblea Legislativa como la que pasó [2019-2024] puede permitir semejante barbaridad. Este gobierno no lo va a permitir”.
“¿En qué consiste lo que aprobó el Consejo de Gabinete del manejo de los traslados de partidas y los 5 millones en cada ministerio y por otro lado, qué pasa si el régimen de Nicolás Maduro no reconoce el triunfo de la oposición venezolana?”.
— Sertv Noticias (@SertvNoticias) July 18, 2024
James Aparicio, Metro Libre pic.twitter.com/z2Ixfh4DSx
El pulseo
La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, en los últimos quinquenios, se ha convertido en un espacio en el que los diputados miden fuerzas con el Ejecutivo por el control de los recursos estatales. El pulso se da cada vez que algún ministerio solicita el traslado o la asignación de una partida presupuestaria.
La nueva Comisión de Presupuesto está integrada por los diputados Jorge González, Augusto Palacios, Betserai Richards, Roberto Zúñiga y Jhonathan Vega, todos de la coalición Vamos. También están Sergio Gálvez y Ariel Vallarino, del partido Realizando Metas (RM).
Por el partido Panameñista quedaron Medin Jiménez y Jorge Herrera, mientras que Néstor Tin Guardia, Raúl Pineda y Raphael Buchanan representan al Partido Revolucionario Democrático.
La lista de los 15 integrantes la completan Manuel Cohen y Julio De la Guardia, por Cambio Democrático, y Osman Gómez, de Alianza.